La educación en ciencias en un escenario de pandemia
La crisis de civilización que hemos experimentado en el año 2020, con sus incalculables repercusiones, se convierte en un indicador de la fragilidad de la cultura (Ángel-Maya, 1995), llegando a la conclusión que este período asociado con una crisis de civilización refrenda aquel postulado en el cual reconocemos que “las crisis y el caos no están en las cosas mismas sino en nuestra forma de concebirlas, de representarlas y de interactuar con ellas, cuando emergemos de esas mismas cosas, a través de los procesos sociales” (Porras, 2014, p. 14). Desde esta perspectiva, coincidimos con el profesor Enrique Leff cuando señala que la crisis sistémica que vivimos en este momento de la historia es la conjunción de varias crisis, entre las que se encuentra la económica, la ecológica, la ambiental, la climática y la epidemiológica, sin desconocer la crisis moral y existencial producto del ascenso de las desigualdades sociales (Leff, 2020, p. 140)
Ángel-Maya, A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. eun Editorial Universidad Nacional Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Bauman, Z. (2005), Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity*. The British Journal of Sociology, 51(1), 79–105.
Dueñas-Porras, Y. y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42, 25-42. https://doi. org/10.17227/01203916.6961
Fals Borda, O. (1993). Vigencia de utopías en América Latina. Análisis Político, (18), p. 45- 54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75135
Fuentes-Molina, N. y González-Fragozo, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario: un reto de la ecopedagogía. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 217-234. https://doi.org/10.17227/01203916.6154
Hu, B., Guo, H., Zhou, P. y Shi, Z. L. (2020). Characteristics of SARS-CoV-2 and COVID-19. Nature Reviews, Microbiology, 1-14. https://doi.org/10.1038/s41579- 020-00459-7
Lees, A. C., Attwood, S., Barlow, J., y Phalan, B. (2020). Biodiversity scientists must fight the creeping rise of extinction denial. Nature Ecology & Evolution, Vol 4, 1440-1443. https://doi.org/10.1038/s41559-020-01285-z
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2020). A Cada quien su virus. La pregunta por la vida y el porvenir de una democracia viral. Revista HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 10, 139-177. https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/issue/view/40
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Editorial Anagrama.
Manassero-Mas, M.A. y Vázquez-Alonso, A. (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: Validación de instrumentos 14 libres de cultura. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 15-32. https://doi. org/10.17227/ted.num47-9801
Merchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 51-70. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989
Molina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 7-21. https://doi.org/10.17227/01203916.6971
Ortega-Iglesias, J. M., y Perafán-Echeverry, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 13-49. https://doi.org/10.17227/01203916.6145
Porras, Y. (2014). La construcción social de la crisis ambiental: reflexiones sobre el cambio climático desde una perspectiva crítica. En Porras, Y. et al. Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI (pp. 99-129). Universidad Pedagógica Nacional
Porras, Y., Tuay, N. y Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161. https://doi.org/10.17227/ted.num48-11486
Rojas, J. y Leal, L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42, 63-77. https://doi.org/10.17227/01203916.6963
Siso, Z. y Cuéllar, L. (2017). Relaciones entre las concepciones de naturaleza de la ciencia y tecnología y de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de profesores de Química en ejercicio. Una primera aproximación al esquema conceptual del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 17-36. https://doi.org/10.17227/01203916.6030
Tollefson, J. (2020). How Trump damaged science - and why it could take decades to recover. Nature, 586, 190–194. https://doi.org/10.1038/d41586-020-02800-9
Vázquez-Alonso, y Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (46), 15-37. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/10538
Veiga, L. y Roncaglia, D. (2020). Concepciones acerca de la Tecnología de estudiantes nóveles de carreras científico-tecnológicas en Argentina. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 111-125. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10933
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.