Representaciones sociales del cambio climático en futuros profesores de ciencias: una mirada desde la perspectiva freireana
Social Representations of Climate Change in Preservice Science Teachers: A View from Freirian Perspective
Representações sociais das mudanças climáticas em futuros professores de ciências: um olhar na perspectiva freiriana
La consideración del cambio climático como un tema prioritario en las agendas internacionales, revela el escenario de crisis al que se enfrenta la humanidad, particularmente frente a la fragilidad de la vida y la incertidumbre frente al futuro del planeta. Este período de riesgo caracterizado por la globalización, el culto al hedonismo y la instalación de una racionalidad instrumental, ha incentivado un análisis sobre el papel de la educación en un mundo que ha incrementado las brechas económicas, sociales y culturales. El movimiento emancipatorio que se derivó de este panorama de crisis, tuvo en Paulo Freire a una de sus figuras centrales quien promovió una reflexión sobre el papel de la educación como praxis de la libertad, en tiempos de desigualdades sociales. El propósito del presente artículo consiste en reconocer las representaciones sociales sobre el cambio climático de un grupo de futuros profesores de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (upn), tomando como referente las ideas de Freire y el análisis prototípico y categorial, desde la perspectiva estructural. En los resultados prevalecen explicaciones que refrendan las causas antrópicas del cambio climático y la necesidad de fomentar una formación científica crítica para promover la transformación de la realidad ambiental y propiciar una reflexión sobre los procesos de formación de profesores de ciencias en el contexto de la crisis ambiental global.
El propósito del presente artículo consiste en reconocer las representaciones sociales sobre el cambio climático de un grupo de futuros profesores de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), tomando como referente las ideas de Freire y el análisis prototípico y categorial, desde la perspectiva estructural. En los resultados prevalecen explicaciones que refrendan las causas antrópicas del cambio climático y la necesidad de fomentar una formación científica crítica para promover la transformación de la realidad ambiental y propiciar una reflexión sobre los procesos de formación de profesores de ciencias en el contexto de la crisis ambiental global.
Representaciones Sociales, Cambio Climático, Profesor en formación, Perspectiva Freireana, Educación Científica (es)
Educação em Ciências, representações sociais, mudança climática, professor em formação, perspectiva freiriana (pt)
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México, Ediciones Coyoacán.
Adger, N., Barnett, J., Brown, K., Marshall, N., & O’Brien, K. (2013). Cultural dimensions of climate change impacts and adaptations. Nature Climate Change, 2, 112–117
Baba, K.; Amanuma, E.; Kosugi, M. (2021). Attitude Changes of Stakeholders towards Climate Change Adaptation Policies in Agricultural Sector by Online Deliberation. Climate 2021, 9, 75. https://doi.org/10.3390/cli9050075
Blennow, K., Persson, E, & Persson J. (2019). Are values related to culture, identity, community cohesion and sense of place the values most vulnerable to climate change? PLoS ONE, 14 (1), e0210426. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0210426
Buijs, A. E., Fischer, A., Rink, D., and y Young, J. C. (2008): Looking beyond superficial knowledge gaps: Understanding public representations of biodiversity. International Journal of Biodiversity Science & Management, 4 (2), 65-80.
Calixto Flores, R. (2019). Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: un acercamiento desde la perspectiva de género. Educación, 28 (54), 7-26. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.001
Dany, L.; Urdapilleta, I.; Lo Monaco, G. (2014). Free associations and social representations: some reflections on rank-frequency and importance-frequency method. Quality & Quantity, Dordrecht, v. 48, n. 2, p. 489-507.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido, México: Siglo XXI
Freire, P. (2008). El Grito Manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2011). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI
Freire, P. (2012). Pedagogía de la Autonomía. España. Siglo XXI.
Gallego-Torres, A.P. y Castro-Montaña, J.E. (2020). Estudio de las representaciones sociales de los docentes sobre el cambio climático antropogénico. Revista Científica, 38(2), 229-242. https://doi. org/10.14483/23448350.16190
González-Gaudiano, E.; Maldonado-González, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, 3, 35-55.
Greene, J. C., & Caracelli, V. J. (1997). Defining and describing the paradigm issue in mixedmethod evaluation. In J. C. Greene & V. J. Caracelli (Eds.), Advances in mixed method evaluation: The challenges and benefits of integrating diverse paradigms, New Directions for Evaluation, 74, 5-17.
Guimelli, C. (2001). La función de enfermera: prácticas y representaciones sociales. En: Abric, J. C. Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, p. 75-96.
Guimelli, C & Rouquette, M.L. (1992). Analyse structurale des représentations sociales. Bulletin de Psychologie, 405 (XLV), 196-202.
IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: IPCC.
IPCC. (2014). Climate Change 2014. Mitigation of Climate Change. Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the IPCC, Nueva York: Cambridge University Press.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental, Revista Mexicana de Sociología, 73, (1), p. 5-46.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI.
McCright, A. (2010). Anti-reflexivity The American Conservative Movement’s Success in Undermining Climate Science and Policy. Theory, Culture & Society, 27 (2-3), 100–133. https://doi.org/10.1177/0263276409356001
McCright, A., Dunlap, R. & Xiao, C. (2013). Perceived scientific agreement and support for government action on climate change in the USA. Climatic Change, 119, 511-518. https://doi.org/10.1007/s10584-013-0704-9
McCright, A. (2016). Anti-Reflexivity and Climate Change Skepticism in the US General Public. Human Ecology Review, 22, (2), 77–108. http://www.jstor.org/stable/24875159.
Meira, P. A. (2009). Comunicar el cambio climático. Escenarios sociales y líneas de acción, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino/ Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Meira, P. A. y Arto, M. (2013). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, 3, 15-33.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis: su imagen y su público. Buenos Aires: Heumul
Pérez, G. y González Galli, L. (2020). Actividades para fomentar la metacognición en las clases de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 233-247. https://doi.org/10.17227/ted.num47-7970
Pérez, R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Reflexiones a propósito de la formación de profesores de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 17-34. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9830
Porras, Y. (2014). La construcción social de la crisis ambiental: reflexiones sobre el cambio climático desde una perspectiva crítica. En: Porras, Y. et al. Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, p. 99-129.
Porras-Contreras, Y., Tuay-Sigua, R. N., y Ladino-Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161. https://doi.org/10.17227/ted.num48-11486
Rodríguez-Cepeda, R., Casas-Mateus, J. y Martínez-Cárdenas, D. (2020). Laboratorio de química bajo contexto: insumo para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 33-52. https://doi.org/10.17227/ted.num47-11334
Sant'Anna, H. C. (2012). OpenEvoc: um programa de apoio à pesquisa em Representações Sociais, in: Avelar, L., Ciscon-Evangelista, M., Nardi, M., Nascimento, A. y Neto, P. (Org.). Psicologia Social: desafios contemporâneos. Vitória: GM Gráfica e Editora.
Stoddard, I., Anderson, K., Capstick, S., Carton, W., Depledge, J. et al. (2021). Three Decades of Climate Mitigation: Why Haven't We Bent the Global Emissions Curve?, Annual Review Environment and Resources, 46 (1), 653-689. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-012220-011104
Sztompka, P. (1984). The global crisis and the reflexiveness of the social system. International Journal of Comparative Sociology, 25(1-2), 45-58.
Tashakkori & C. Teddlie (Eds.). The handbook of mixed methods in the social and behavioral sciences. Thousand Oaks, CA: Sage
Tranter, B. (2021). Climate change knowledge and political identity in Australia, Sage open, 11, (3), 1-11. https://doi.org/10.1177/21582440211032673
Ulloa, A. (2014). Estrategias culturales y políticas de manejo de las transformaciones ambientales y climáticas en Colombia, En: Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds). Sabiduría y Adaptación: El Valor del Conocimiento Tradicional en la Adaptación al Cambio Climático en América del Sur. Quito, UICN, pags.155-175.
Van Sluisveld M., Martínez, S, Daioglou, V. & Van Vuuren, D. (2016). Exploring the implications of lifestyle change in 2 ◦C mitigation scenarios using the IMAGE integrated assessment model. Technological Forecasting & Social Change, 102, 309–319. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.08.013
Vergès, P. (1992). L’évocation de l’argent: une méthode pour la définition du noyau central de la représentation. Bulletin de Psychologie, Paris, v. 45, n. 405, p. 203-209.
Vergès, P. (2003). EVOC – Ensemble de programmes permettant l`analyse des évocations: Manuel. Aix-en Provence, France: Laboratoire Méditerranéen de Sociologie (LAMES).
Wagner, W., Hayes, N., y Flores, F. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones. Barcelona: Anthropos.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.