Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural
Conceptions of Biodiversity and Practices of Care for Life from a Cultural Perspective
Concepções de biodiversidade e práticas de cuidado da vida a partir de uma perspectiva cultural
Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación realizado con estudiantes de la Licenciatura en Biología y pobladores de la etnia uitoto-muruy de la Chorrera-Amazonas, cuyo propósito central es reconocer las concepciones de biodiversidad y las prácticas de cuidado, que aporten a la discusión respecto la memoria biocultural del país y a las reflexiones necesarias para la formación de profesores de biología. Se siguió una metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo-hermenéutico. Se utilizó el diario de campo, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, entrevistas en profundidad, registro visual e identificación de actores sociales como técnicas y herramientas, las cuales permitieron establecer un diálogo abierto respecto a las formas de concebir la biodiversidad, las prácticas de cuidado y su articulación con el territorio. Dentro de estos resultados, se destaca la importancia de la cultura y las maneras de significar la biodiversidad por parte de los grupos sociales y la forma de convivir con las otras formas de existencia en el territorio; así como las prácticas de cuidado, que se expresan en las formas de comprender el mundo, de habitarlo, de producirlo y de cuidarlo
Azicatch. (2007). Plan de vida de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce y plan de abundancia de La Chorrera. Chorrera-Amazonas: Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Bravo, M. (2015). Pensamiento, palabra, acción y territorio: perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, 38, 75-94.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. B. López (trad.). Barcelona Gedisa.
Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Texto del Convenio. Recuperado de http://www.cbd.int/convention/text/
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu.
Escobar, A. (1999). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity conservation and social movements’ political ecology. Journal of Political Ecology, 5(1), 53-82.
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (ed.), Cultura y naturaleza, 1.ª ed. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio Intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Ghilarov, A. (1996). What does “biodiversity” means: scientific problem or convenient myth? Trends in Ecology and Evolution, 11(7), 304-306.
Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. Recuperado de www.philosophia.cl
Jeffries, M. (1997). Biodiversity and conservation. Londres: Routledge.
Lovejoy, T. E. (1980). The global 2000 report to the president, vol. 2 (The Technical Report, pp. 327-332) (Barney, go., ed.).
Maffi, L. (2005). Linguistic, cultural, and biological diversity. The Annual Review of Anthropology, 29, 599-617
Melo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis, 42, 43-61.
Molina, A. (2005). El “otro” en la constitución de identidades culturales. En C. Piedrahita y E. Paredes (eds.), Cultura política, identidades y nueva ciudadanía, vol. 2. (pp. 141-173). Cúcuta: Sic.
Molina, A. (2012). Una visión crítica de la enseñanza de las ciencias: conversando con la profesora Sandra sobre la diversidad cultural y sus perspectivas educativas. Educación y Ciudad (23), 133-150.
Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes D., Martínez, A. y Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Montoya, S. (1994). Mitología del encuentro y del desencuentro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En E. Sader (ed.), Pluralismo epistemológico. La Paz: Clacso; Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992).
Palacio, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Bogotá: Unibiblos.
Pérez, M. R. (2013b). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 133-151.
Pitrou, P., Valverde, M. y Neurath, J. (coords). (2011). La noción de vida en Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Plantin, C. (2014). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. Tecné, Episteme y Didaxis, (36), 95-114.
Ramírez, C. (2005). La perspectiva de los wayuu sobre los conocimientos y la biodiversidad. Pueblo wayuu, La Guajira, Colombia. En E. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño y A. Ulloa (eds.), Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Bogotá: UICN, Fundación Natura Colombia, ICANH.
Rozo, J. (2005). Una mirada al pensamiento uitoto. Al Margen, 14, 78-84.
Sarkar, S. (2005). Biodiversity and environmental philosophy. Nueva York: Cambridge University Press.
Sarkar, S. (2008). Biodiversity and environmental philosophy. Nueva York: Cambridge University Press.
Solbrig, O. T. (1991). The origin and function of biodiversity. Environment Science and Policy for Sustainable Development, 33, 16-38.
Takacs, D. (1996). The idea of biodiversity: Philosophy of paradise. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANH.
Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En L. Montenegro (ed.), Cultura y naturaleza, 1.ª ed. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Urbina, F. (2010). Las palabras del origen. Breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Yuen, C. (2010). Dimensions of diversity: Challenges to secondary school teachers with implications for intercultural teacher education. Teaching and Teacher Education, 26(3), 732-774.