Educación en ciencias, sexualidad y afectividad: un diálogo con docentes formadores de maestros
Education in Sciences, Sexuality and Affectivity: A Dialogue with Teacher Trainers
Educação em ciências, sexualidade e afetividade: um diálogo com formadores de professores
Atendiendo a que la formación inicial del profesorado es un factor que incide en el desarrollo de las prácticas de aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a conceptos propios del saber y su articulación con los fenómenos culturales, se ha desarrollado un estudio cualitativo con docentes formadores de maestros de ciencias naturales al interior de un programa de licenciatura en la región sur de Colombia. En este estudio se reconocen las concepciones del profesorado formador en torno a la vinculación de la sexualidad y la afectividad con la educación en ciencias. Para ello, se aplicó una entrevista semiestructurada sobre los ejes temáticos de interés. La información fue sistematizada y analizada a través de la técnica de análisis textual discursivo, construyendo un sistema de unidades de sentido, categorías y redes semánticas en torno al fenómeno de estudio. Los hallazgos evidencian que, aunque el profesorado reconoce la importancia de abordar asuntos de interés sociocientífico en el aula de ciencias naturales, este desarrolla propuestas formativas con los futuros maestros que se limitan a los contenidos de tipo biologicista y fuertemente articulados a las ciencias experimentales.
desarrollo afectivo, educación sexual, enseñanza de las ciencias, formación de docentes, formación profesional (es)
desenvolvimento afetivo, educação sexual, ensino de ciências, treinamento de professor, formação profissional (pt)
Agud, D., Guijarro, I., Gil, M.D. y Gavidia, V. (2016). La educación Afectivo-Sexual en la Educación Obligatoria. Studio de las propuestas curriculares del Ministerio y de la Comunidad Valenciana. En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 4227-243). Tirant Humanidades.
Aliaga, P., Bueno, M., Ferrer, E., Gállego, J., Ramón, J., Moreno, C., Muñoz, P., Plumed, M. y Vilches, B. (2016). Las escuelas promotoras de salud, un entorno para desarrollar competencias y vivir experiencias positivas para la salud: la experiencia de Aragón. En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 45-66). Tirant Humanidades.
Atkinson, T. y Claxton, G. (2002). El profesor intuitivo. Octaedro. Borrachero, A. B. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura].
Brancaleoni, A. P. L. y Oliveira, R. R. (2016). Silêncio! Não desperte os inocentes: sexualidade, gênero e educação sexual a partir da concepção de educadores. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(2), 1445–1462, https://doi.org/10.21723/riaee.v10i6.8330
Caseira, F. F. Y Magalhães, J. C. (2019). Meninas e jovens nas ciências exatas, engenharias e computação: raça-etnia, gênero e ciência em alguns artefatos. Diversidade E Educação, 7(Especial), 259-275. https://doi.org/10.14295/de.v7iEspecial.9526
Castro, R. P. y Ferrari, A. (2013). “Nossa! Eu Nunca Tinha Parado pra Pensar Nisso!” –Gênero, sexualidades e formação docente. Interfaces da Educação, 3(7), 68-83.
De Almeida, E. L. (2016). Escola sem homofobia: a (re)produção da identidade sexual nos discursos escolares. [Tesis de maestría, Universidade Federal Rural de Pernambuco, Fundação Joaquim Nabuco].
Fallas, M.A. (2009). Educación afectiva y sexual, programa de formación docente de secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca].
Ferrari, A., de Souza Gomes y Gomes, C. M. (2019). Trabalho gênero e sexualidade quando o assunto chega nas minhas aulas”: a escola nas discussões de gênero e sexualidades a partir da demanda dos/as alunos/as. Revista de Educação, Ciência e Cultura, Canoas, 24(3), 19-31. http://dx.doi.org/10.18316/recc.v24i3.5442
Flores-Bernal, R. (2019). Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile. Educación y Educadores, 22(3), 343-358. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1
Foucault, M. (1984). Historia de la Sexualidad 2 – El uso de los placeres. Siglo xxi Editores.
Foucault, M. (1987). História da Sexualidade I: a vontade de saber. Graal.
Foucault, M. (2003). Historia de la Sexualidad 3 – La inquietud de sí. Siglo xxi Editores Argentina S.A.
Gaioli, F. M. y Brancaleoni, A. P. L. (2021). A força do silêncio: sexualidade e gênero na formação de professores no interior paulista.
Revista Eletrônica de Educação, 15, 1-20. http://dx.doi.org/10.14244/19827199
Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. Tirant Humanidades.
Grotz, E., Plaza, M. V., González del Cerro, C., González Galli, L. M. y Di Marino, L. (2020). La educación sexual integral y la perspectiva de género en la formación de profesorxs de biología: un análisis desde las voces de los estudiantes. Ciência & Educação (Bauru), 26, 1-17. https://doi.org/10.1590/1516-731320200035
Lameiras, M., Carrera, M. V. y Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España una asignatura pendiente. En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 197-210). Tirant Humanidades.
Lima, A. C. y Siqueira, V. H. F. de. (2013). Ensino de Gênero e Sexualidade: diálogo com a perspectiva de currículo cts. Alexandria Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 6(3), 151-172.
Lima, B., Braga, M. y Tavares, I. (2015). Participação das mulheres na ciência e tecnologia: entre espaços e lacunas. Revista Gênero, 16(1), 11-31. https://doi.org/10.22409/rg.v16i1.743
Lorenzetti, L., Domiciano, T. D. y Geraldo, A. P. (2020). A utilização do software qda miner lite nas pesquisas que utilizam a análise textual discursiva. Revista Pesquisa Qualitativa, 8(19), 971-990. https://doi.org/10.33361/RPQ.2020.v.8.n.19.367
Lowy, I. (2009). Gênero e ciência. En: F. Laborie y H. Hirata. Dicionário crítico do feminismo. UNESP.
Ministerio de educación Nacional. (2014). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/PESCC%20%20familias%20final.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf
Montero-Ossandon, L. E., Valverde-Forttes, P., Dois-Castellón, A. M., Bicocca-Gino, M. y Domínguez-Hidalgo, C. A. (2017). La educación sexual: un desafío para la educación católica. Educación y Educadores, 20(3), 343-363. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1
Moraes, R., y Galiazzi, M. do C. (2006). Análise textual discursiva: processo reconstrutivo de múltiplas faces. Ciência e Educação, 12(1), 118-126.
Moraes, R. y Galiazzi, M. do C. (2007). Análise textual discursiva. Editora Unijuí. Autores (2022). Vínculos entre Sexualidade e Afetividade na Educação em Ciências Naturais: Perspectivas de Professores em Formação Inicial na Região Sul da Colômbia. Revista Brasileira De Pesquisa Em Educação Em Ciências, e34927, 1–30. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2022u603632
Nucci, M. (2018). Crítica feminista à Ciência: das “feministas biólogas” ao caso das “neurofeministas”. Revista Estudos Feministas, 26(1), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n141089
Pereira de Souza, V. G. das, Marques, M., Carvalho, M. M. y Munj, M. (2022). Sexualidade no ensino de biologia: uma abordagem didática na roda de conversa. Experiências em Ensino de Ciências, 17(1), 295-312. https://fisica.ufmt.br/eenciojs/index.php/eenci/article/view/869
Pessoa de Carvalho, M. E. P. y de Almeida, E. L. (2021). Educação para a sexualidade a partir da biologia: vamos falar de kinsey?. Diversidade e Educação, 9(1), 93–123. https://doi.org/10.14295/de.v9i1.13052
Plaza, M. V. (2015). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253-266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781
Toraby, E. y Modarresi, G. (2018). efl. International Journal of Instruction, teachers’ emotions and learners’ views of teachers’ pedagogical success, 11(2), 513-526.
Torres, M. A., Saraiva, I. M. M. y Gonzaga, R. M. (2020). Sexualidades no contexto escolar: violência ética e disputas por reconhecimento. Revista Brasileira de Educação, 25, e.250049, 1-23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250049
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Datos de los fondos
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.