Archivos
-
Experiencias y Prácticas del Deporte Social
Vol. 37 Núm. 1 (2023)La categoría de "Deporte Social" permea una diversidad de prácticas asociadas al campo de la educación física, el deporte, la recreación y la actividad física; de esta manera los sentidos de integración, convivencia, desarrollo comunitario y construcción de tejido social, entre otros, se ´posicionan como horizonte pedagógico y social que propicia reflexiones sobre los fines y medios de la disciplina y el lugar de las prácticas en la transformación de los sujetos y las estructuras sociales.
-
Perspectivas socioculturales del Deporte y la Educación Física
Vol. 1 Núm. 36 (2022) -
Educación Física, recreación, lúdica y ocio como categorías emergentes
Vol. 1 Núm. 35 (2022)Cada momento histórico ha permitido a la sociedad replantearse preguntas sobre su horizonte de sentido y sobre los principios que guían los procesos de repodrucción cultural necesarios para la trascendencia en el tiempo. Instituciones como la escuela promueven valores, ideales de ciudadano y categorías de análisis para leer el mundo en una tensión permanente entre la tradición y la innovación, la resignificación de los referentes sociales y la necesidad de observar con ojos críticos la sociedad del momento. En un contexto tan complejo, la educación física, la recreación, la lúdica y el ocio se muestran como campos de discusión y categorías que emergen y confrontan de manera creativa aquella realidad que se gesta en la escuela y que a manera de resistencia permea los espacios ciudadanos, al igual que los proyectos individuales y colectivos de bienestar y calidad de vida.
-
Didáctica del Deporte II : Innovación Disciplinar y Desafíos de Formación en Tiempos de Incertidumbre
Vol. 1 Núm. 34 (2021)El número se deriva del evento: "I Congreso Internacional en Didáctica del Deporte" y pone de manifiesto la necesidad de cuestionar los saberes, procesos, metodologías, mediaciones y apuestas de innovación didáctica en el deporte que responden a las características y dinámicas actuales caracterizadas por la incertidumbre social. De igual manera, establece un punto de reflexión para el fortalecimiento de la producción investigativa, el encuentro entre actores educativos y la socialización y difusión del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.
-
Didáctica del Deporte I: Innovación Disciplinar y Desafíos de Formación en Tiempos de Incertidumbre
Vol. 1 Núm. 33 (2021)El número se deriva del evento: "I Congreso Internacional en Didáctica del Deporte" y pone de manifiesto la necesidad de cuestionar los saberes, procesos, metodologías, mediaciones y apuestas de innovación didáctica en el deporte que responden a las características y dinámicas actuales caracterizadas por la incertidumbre social. De igual manera, establece un punto de reflexión para el fortalecimiento de la producción investigativa, el encuentro entre actores educativos y la socialización y difusión del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.
-
jul-dic. Experiencias pedagógicas significativas en Lúdica y Recreación
Vol. 1 Núm. 32 (2020)Una perspectiva amplia en torno a las nociones de ludica y recreacion no solo es necesaria sino obligatoria para la comprension tanto de las experiencias de innovacion como de las practicas pedagogicas que se ubiquen socioculturalmente como respuesta a las necesidades individuales y colectivas del momento. La cotidianidad educativa establece constantemente nuevos retos, requiere de nosotros una mirada distinta y promueve apuestas sociales y educativas de transformación creativa. En este sentido, el presente número invita a mirar y reflexionar el mundo de la vida a través de la experiencia pedagógica sensible, lúdica y recreativa con la pretención de perfilar sujetos y escenarios de posibilidad.
-
ene-jun. La Educación Física Como Campo Teórico e Investigativo
Vol. 1 Núm. 31 (2020)El presente número expone las di´námicas de la Educa´ción Física entre los límites del saber pedagógico y las innovaciones didácticas. Gira, así, en torno a la pregunta, ¿cuáles son los contenidos de la experiencia corporal y cuáles los objetos de estudio suceptibles de ser investigados? En este sentido, se postula a la Educaci´ón Física como mediación para afrontar los desa´fíos de la sociedad actual y responder a las necesidades de producción permanente de nuevo conocimiento, así como de resignificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-
Pedagogía, prácticas corporales y subjetivación (ene-jun)
Vol. 2 Núm. 17 (2012)En el texto exponemos que las vivencias protagonizadas durante los últimos años por docentes, estudiantes y administrativos en la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional y en el ámbito de su influencia, manifiestan el desarrollo de una nueva subjetividad de la Educación Física, la recreación y el deporte, en donde sus conceptos, prácticas y didácticas plantean otras preguntas sobre su qué, para qué y cómo en las situaciones del contexto contemporáneo. Desde la tradición histórica de la Educación Física, que apoya sus raíces originarias en las escuelas gimnásticas europeas y en la pedagogía activa, con algunos nexos de incorporación de lo folclórico y lo social en sus prácticas, hoy podemos ubicar el significado que tiene la formulación del proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Física para laformación de maestros y sus implicaciones de orden epistemológico, pedagógico, didáctico y curricular. El planteamiento de la experiencia corporal como objeto de estudio significa una ruptura con el orden establecido en la academia y la profesión, cuyas consecuencias tienen efectos al interior de las concepciones y prácticas tradicionales de educación física y en la reubicación del deporte y la recreación en campos de estudio y nuevos programas de formación, con visiones particulares como disciplina y proyecto cultural.Pedagógica Nacional y en el ámbito de su influencia, manifiestan el desarrollo de una nueva subjetividad de la Educación Física, la recreación y el deporte, en donde sus conceptos, prácticas y didácticas plantean otras preguntas sobre su qué, para qué y cómo en las situaciones del contexto contemporáneo. Desde la tradición histórica de la Educación Física, que apoya sus raíces originarias en las escuelas gimnásticas europeas y en la pedagogía activa, con algunos nexos de incorporaciónde lo folclórico y lo social en sus prácticas, hoy podemos ubicar el significado quetiene la formulación del proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Física para la formación de maestros y sus implicaciones de orden epistemológico, pedagógico, didáctico y curricular. El planteamiento de la experiencia corporal como objeto de estudio significa una ruptura con el orden establecido en la academia y la profesión, cuyas consecuencias tienen efectos al interior de las concepciones y prácticas tradicionales de educación física y en la reubicación del deporte y la recreación en campos de estudio y nuevos programas de formación, con visiones particulares como disciplina y proyecto cultural. educación física y en la reubicación del deporte y la recreación en campos de estudio y nuevos programas de formación, con visiones particulares como disciplina y proyecto cultural. -
No está disponible
Vol. 2 Núm. 13 (2008) -
Lúdica Pedagógica (ene-jun)
Núm. 1 (1991)Primer número de nuestra revista, publicada en abril de 1991, cuando la Facultad aún era un Departamento adscrito a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.