La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña

Parrandera Music: Cultural Interconnections in the Andes of Antioquia. The case of the Caribbean Faction

A Música parrandera: interconexões culturais em os Andes da Antioquia. O caso da encosta das Caraíbas

  • Alejandro Tobón Restrepo Universidad de Antioquia
  • María Cristina Marín Ramírez
  • Gustavo Adolfo López Gil
Publicado
2023-01-01

El presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estructurales sonoras. En ese sentido, la discusión encara el impacto musical del Caribe latinoamericano y colombiano en las músicas del interior del país, dentro del contexto mediático producido por el surgimiento y la consolidación de la radio y de la industria discográfica en estos ámbitos. Este trabajo contribuye al esclarecimiento de las presunciones, hipótesis y dinámicas en torno a los orígenes de este género y aporta al reconocimiento de los recursos sonoros y estéticos que lo caracterizan. En otras palabras, responde, en términos etnomusicológicos, dos interrogantes recurrentes que, a juicio de quienes escriben, han sido poco desarrollados en los estudios existentes: ¿cuáles son las características estructurales sonoras de la música parrandera? y ¿cuáles son sus antecedentes? Este análisis es resultado del proyecto de investigación titulado “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.

Palabras clave: Antioquia popular music , parrandera music , Andean and Caribbean interconnections, musical cultural change (en)
música popular antioqueña , música parrandera , interconexiones andinas y caribeñas, cambio cultural musical (es)
música popular antioqueña , música parrandera , interconexões andinas e caribenhas , mudança cultural musical (pt)

Bedoya S., S. (1987). “Regiones, músicas y danzas campesinas; propuesta para una investigación inter-regional integrada”. A contratiempo 1, 5-16.

Bello P., I. (1990) La rumba criolla. Nueva Revista Colombiana de Folklore. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. pp. 49-55

Bermúdez, E. (2016). “Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo?”. Revista Credencial Historia, 120 (septiembre de 2016) En https://goo.su/WByLKc.

Bermúdez, E. (2004). “¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica”. Ensayos. Historia y teoría del arte, (10), 9, 9-62. Bogotá: Gráficas, Universidad Nacional de Colombia.

Bernal M., M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936-1948. Tesis de maestría en Musicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Burgos, A. (2000). La música parrandera paisa. Medellín: Lealón.

Carrasquilla, T. (1958). La marquesa de Yolombó. Obras completas Tomo 2.

Fortich D., W. (1994). Con bombos y platillos: origen del porro, aproximación al fandango sinuano y las bandas pelayeras. Montería: Domus Libri.

González B., N. y Casanella C., L. (2014). Guaracha. En: Bloomsbury encyclopedia of popular music of the world, volume ix, genres: Caribbean and Latin America, 341 – 343. (Traducción libre de los autores)

González, G. (1991). Emilio Sierra el juglar criollo. Bogotá: Cuspide impresores.

Gutiérrez, B. (1984). De todo el maíz: arrume folklórico. Medellín: Imprenta departamental. Serie autores antioqueños No. 6. 4ª edición.

Hernández S., Ó. (2016). Los mitos de la música nacional: Poder y emoción en las músicas populares colombianas. 1930-1960. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

León, A. (1987). Del canto y el tiempo. La Habana: Editorial pueblo y educación.

López G., Gustavo (2016). Sonidos. La música de las vueltas, aproximación analítica. En Las vueltas. Memorias, versiones y sonidos. Gaviria, Juan, Bello: Manuel Arroyave, 77-108

López G., G.; Tobón R., A.; Rendón T., G.; Rendón M., H. y Mora Á. F. (2015). Enclavijadas. Diálogos y confluencias de las cuerdas tradicionales en Antioquia, 1979-2012. Medellín: Grupo de Investigación Músicas Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. [+ Disco Compacto].

López G.; Rendón M., H. y Palacio V., F. (2006). Atardecer en San Andrés, Grupo Aires del Campo. Música tradicional de Girardota (Antioquia) – Vereda San Andrés. Medellín: Grupo de Investigación Músicas Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. [Disco Compacto + Folleto acompañante].

Madrid, A. y Moore, R. (2014). Danzón. Circum-Caribbean Dialogues in Music and Dance. New York: Oxford University Press.

Miranda S., W. (2020). “José María Peñaranda: homenaje a un genio de la música tropical”. En Música y Folclor, Panorama Cultural.com.co. El periódico de la costa Caribe de Colombia 07/02/2020. https://n9.cl/g1qz.

Miñana B., C. (1983). “La música antioqueña en el cancionero de Benigno A. Gutiérrez. Análisis musical y comentarios pedagógicos e históricos de 27 tonadas”. Bogotá, (inédito).

Nieves O., Jorge (2008). De los sonidos del patio a la música mundo: Semiosis nómadas en el Caribe. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Observatorio del Caribe Colombiano.

Ortiz, F. (s.f.). Consolidado de catálogos de música parrandera. Medellín (inédito).

Ospina, W. (2012). El país de la canela. Bogotá: Penguin Random Hosuse.

Portaccio, F., J. (1994). Colombia y su música. Canciones y fiestas de las llanuras del Caribe y Pacifico y las islas de San Andrés y Providencia. Logos Diagramación: Bogotá, Volumen 1.

Vasco, B. (2018). “Julio Torres y Los Alegres Vallenatos”. En https://goo.su/ary7bzE.

Ramón y R., L. F. (1980). Fenomenología de la etnomúsica del área latinoamericana. Inidef 3 – Conac: Caracas.

Restrepo, A. (1929). De la tierra colombiana. El cancionero de Antioquia. Barcelona: Lux.

Restrepo D., H. (1991). Las 1OO mejores canciones colombianas y sus autores. Bogotá: RCN, Sonolux.

Semana (1994). “Un oligarca del ritmo”. En https://goo.su/FHVka

Van der Lee, P. (1995). “Zarabanda: Esquemas rítmicos de acompañamiento en 6/8”. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, (16), 2(Autumn - Winter, 1995), 199-220. University of Texas Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/780373.

Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación – Programa Plan Caribe.

Wade, P. (1997). Gente negra nación mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología, Siglo del hombre editores, Ediciones Uniandes.

Videos

Americana de discos. (2015). La salida de animales. Parranderos de siempre Vol. 2 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wZhhxdCCyPA

Emisora cultural Universidad de Medellín. Frecuencia U. (2018) La rana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QwrS43UV52c

La cantina música. (2020). Gallinazo volantón [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WJ-4TsA5TI0

Americana de discos. Noel Petro. (2021). El gallinazo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=raZvWQlC850

Americana de discos. (2020). El conejito. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sPv-qnsUGDw

Cadavid, L., Escobar, Gloria y Osorio, U. (ca.1985). Danzas naturales de Frontino y Uramita. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Iris Producciones (Audiovisual)

Discos Fuentes Edimusica. (2017). El Dolor De Micaela - Guillermo Buitrago. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=z7-op8KPkBs

Rivas, S. (2014). En órbita, Capítulo 1, El burro mocho. En https://www.youtube.com/watch?v=ScXzKXd0I48. Capítulo 2, El burro mocho. En https://www.youtube.com/watch?v=xg6seLhcjXg

APA

Tobón Restrepo, A., Marín Ramírez, M. C. y López Gil , G. A. (2023). La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña. (pensamiento), (palabra). Y obra, (29), 177–202. https://doi.org/10.17227/ppo.num29-17348

ACM

[1]
Tobón Restrepo, A., Marín Ramírez, M.C. y López Gil , G.A. 2023. La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña. (pensamiento), (palabra). Y obra. 29 (ene. 2023), 177–202. DOI:https://doi.org/10.17227/ppo.num29-17348.

ACS

(1)
Tobón Restrepo, A.; Marín Ramírez, M. C.; López Gil , G. A. La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña. Pensam. palabra obra 2023, 177-202.

ABNT

TOBÓN RESTREPO, A.; MARÍN RAMÍREZ, M. C.; LÓPEZ GIL , G. A. La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña. (pensamiento), (palabra)... Y obra, [S. l.], n. 29, p. 177–202, 2023. DOI: 10.17227/ppo.num29-17348. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/17348. Acesso em: 9 jun. 2023.

Chicago

Tobón Restrepo, Alejandro, María Cristina Marín Ramírez, y Gustavo Adolfo López Gil. 2023. «La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña». (pensamiento), (palabra). Y obra, n.º 29 (enero):177-202. https://doi.org/10.17227/ppo.num29-17348.

Harvard

Tobón Restrepo, A., Marín Ramírez, M. C. y López Gil , G. A. (2023) «La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña», (pensamiento), (palabra). Y obra, (29), pp. 177–202. doi: 10.17227/ppo.num29-17348.

IEEE

[1]
A. Tobón Restrepo, M. C. Marín Ramírez, y G. A. López Gil, «La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña», Pensam. palabra obra, n.º 29, pp. 177–202, ene. 2023.

MLA

Tobón Restrepo, A., M. C. Marín Ramírez, y G. A. López Gil. «La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña». (pensamiento), (palabra). Y obra, n.º 29, enero de 2023, pp. 177-02, doi:10.17227/ppo.num29-17348.

Turabian

Tobón Restrepo, Alejandro, María Cristina Marín Ramírez, y Gustavo Adolfo López Gil. «La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña». (pensamiento), (palabra). Y obra, no. 29 (enero 1, 2023): 177–202. Accedido junio 9, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/17348.

Vancouver

1.
Tobón Restrepo A, Marín Ramírez MC, López Gil GA. La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños, el caso de la vertiente caribeña. Pensam. palabra obra [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 9 de junio de 2023];(29):177-202. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/17348

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

111

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.