El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano
The Montage: Between Reality and Fiction Research-Creation and Memory in some Colombian Artwork
A montagem: entre realidade e ficção A pesquisa-criação e a memória em algumas obras de arte colombian
Este artículo de investigación establece una discusión entre los conceptos de realidad y ficción como temas fundamentales en los procesos de investigación-creación presentes en productos artísticos que se valen de la memoria para su formulación. Se centra en el análisis de conceptos provenientes del campo de la historia como lo veraz o lo real y la ficción como invención, y busca entender cómo estos actúan en los campos estético y político en los procesos artísticos. El artículo dialoga con el pensamiento del filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman a través del concepto de montaje y las posibilidades que se presentan en la construcción histórica en la que tienen lugar fragmentos colectivos o personales. El resultado nos conduce a la apropiación de elementos metodológicos para la construcción simbólica del pasado, que en el contexto colombiano se considera importante por su propia narrativa trágica, a la que se le hace frente desde la capacidad metafórica del arte.
realidad, ficción, cultura, montaje, investigación-creación (es)
realidade, ficção, cultura, montagem, pesquisa-criação (pt)
Acosta, S. P. (2021) Fantasmagoría: Imagen de la contradicción en un tiempo suspendido. Tempo e Argumento. Número especial. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/21751803ne2021e0106/13549. Acceso: 10/11/2022.
Aguirre, C. (2006) La Escuela de los Annales: Ayer, hoy, mañana. Protohistoria Ediciones.
Arias, J. C. (2010) La investigación en artes: El problema de la escritura y el “método”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5(2), 5-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae5-2.iape. Acceso: 10/11/2022.
Bal, M. (2014) De lo que no podemos hablar: El arte político de Doris Salcedo. Universidad Nacional de Colombia.
Barcia, R. (2010). Sinónimos castellanos. Universidad del Rosario.
Burke, P. (2001) Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Burke, P. (2004) Testemunho ocular, história e imagem. Editora da universidade do sagrado coração.
Chartier, R. (1992) El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Derrida, J. (1986) De la gramatologia. Siglo Veintiuno Editores. Didi-Huberman, G. (2017a). Quando as imagens tomam posição: O olho da historia. UFMG.
Didi-Huberman, G. (2017b). Pueblos en lágrimas pueblas en armas: El ojo de la historia 6. Shangrila.
Dirección de Patrimonio Cultural. Vicerrectoría de sede Bogotá (2018). El testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Universidad Nacional de Colombia. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/pdf/comunicado-el-testigo.pdf.
Edwards, E. (2012) The camera as historian: Amateur photographers and historical imagination, 1885-1918. Duke University Press.
Fernández Arias, J. (2016). E-Memoria. Una microhistoria sobre la construcción del sujeto en las redes sociales [ponencia]. II Foro internacional de Estudios Visuales, uamex. https://www.researchgate.net/publication/310515063_EMemoria_Una_microhistoria_sobre_la_construccion_del_sujeto_en_las_redes_sociales.
Foucault, M. (2014) Subjectivité et vérité : Cours au Collège de France. 1980-1981. f.
Ewald y A. Fontana (Dirs.). F. Gros (Ed.). ehess-Gallimard-Seuil.
Frage, A. (1991) La atracción del archivo. Intitució Valenciana déstudis i investigación.
Foster, H. (1991) El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo. Akal.
Mélich, J. (1998) Antropología simbólica y acción educativa. Paidós.
Moreno, J. (1961). Espinosa y su retrato de Bolívar. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6236/6452.
Ricoeur, P. (1995) Tiempo y narración iii: El tiempo narrado. Siglo xxi.
Rodríguez, A. (2015) Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica Nueva Serie, 40, 207-228.
Rojas, A. M. (2020) María Rojas Arias [sitio web]. https://www.mariarojasarias.com/index.html.
White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. Fondo de Cultura Económica.
White, H. (2010) Historiografía e historiofotía. En Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo Libros.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.