Diseño de una progresión de aprendizaje hipotética para la enseñanza de la estequiometría por comprensión conceptual e integrada
Design of a Hypothetical Learning Progression for Teaching Stoichiometry through Conceptual and Integrated Understanding
Elaboração de uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem para o ensino da estequiometria por compreensão conceitual e integrada
La estequiometría ha sido reconocida como uno de los temas de la química que implica mayor dificultad para su aprendizaje en los estudiantes de educación media e incluso en la educación universitaria. Una de las principales causas está en la falta de coherencia de los materiales instruccionales, los cuales en muchas ocasiones no consideran aspectos fundamentales como los conocimientos que son requisito, el lenguaje multinivel y las concepciones alternativas. Como propuesta para comenzar a superar la falta de coherencia intraunidad en los materiales instruccionales, se plantea el diseño de una progresión de aprendizaje hipotética (hlp) para la enseñanza de este tema. Se utiliza una metodología de perspectiva cualitativa, con la que se desarrolla un proceso sistemático de análisis documental a un conjunto de artículos, capítulos de libros, lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias nacionales e internacionales relacionados con las progresiones de aprendizaje y la estequiometría, el cual tuvo lugar en dos fases. La primera, enfocada en elucidar los principales elementos teóricos y metodológicos que subyacen a este enfoque de diseño, construyendo además el marco conceptual de esta investigación. La segunda, centrada en la descripción del proceso de diseño de la hlp de la estequiometría tomando como referencia los principios de diseño y las secciones que configuran la estructura de la hlp. Como resultado del proceso de investigación se lograron tres aportes principales: marco teórico para la hlp desde la perspectiva de los estudios de diseño, desarrollo de los ítems de la hlp que generó las teorías de dominio específico para la enseñanza-aprendizaje de la estequiometría, y el material instruccional en formato digital. Se concluye que hoy las hlp son consideradas un paradigma emergente dentro del campo de la educación en ciencias, resultando ser una heurística exitosa con miras a producir teorías de dominio específico y materiales instruccionales con coherencia curricular.
progresión de aprendizaje hipotética (hlp), estequiometría, coherencia, grandes ideas de la ciencia (es)
Trajetória Hipotética de Aprendizagem (tha); estequiometria; coerência; grandes ideias da ciência (pt)
Ametller, L., Leach, J. y Scott, P. (2007). Using perspectives on subject learning to inform the design of subject teaching: An example from science education. The Curriculum Journal, 18(4), 479-492.
Brown, A. L. (1992). Design experiments: Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in classroom settings. The Journal of the Learning Sciences, 2(2), 141-178.
Brown, A. L. (1997). Transforming schools in to communities of thinking and learning about serious matters. American Psychologist, 52, 399-413.
Candela, B. F. (2012). La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor experimentado y “ejemplar” acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia. (Tesis de Maestría en Educación, Enseñanza y Ciencias). Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Candela, B. F. (2016). La ciencia del diseño educativo. Cali: Universidad del Valle.
Cataño, R. (2016). Diseño de una progresión de aprendizaje hipotética con coherencia curricular para la enseñanza de la estequiometría por comprensión conceptual e integrada. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Collins, A. (1992). Toward a design science of education. En E. Scanlon y O’Shea (eds.), New directions in educational technology. Nueva York: Springer-Verlag.
Driver, R., Leach, J., Scott, P., y Wood-Robinson, C. (1994). Young people’s understanding of science concepts: Implications of cross-age studies for curriculum planning. Studies in Science Education, 24, 75-100.
Duschl, R., Maenga, S. y Sezen, A. (2011). Learning progressions and teaching sequences: A review and analysis. Studies in ScienceEducation, 47(2), 123-182.
Duit, R., Gropengieber, H. y Kattman, U. (2005). Towards science education research that is relevant for improving practice: The model of educational reconstruction. En H. Fisher (ed.), Developing standards in research on science education: The Esera Summer School 2004. Nueva York: Taylor & Francis.
Furió, C., Azcona, R., y Guisasola, J. (2002). The learning and teaching of the concepts amount of substance and mole: A review of the literature. Chemistry Education: Research and Practice in Europe, 3(3), 277-292.
Gabel, D. (1998). Complexity of chemistry and implications for teaching. En B. J. Fraser y K. Tobin (eds.), International handbook of science education research. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Johnstone, A. H. (1982). Macro and microchemistry. School Science Review, 64, 377-379.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México: Paidós.
Lagemann, E. C. (2002). An elusive science: The troubling history of education research. Chicago: University of Chicago Press.
Levin, J. R. y O’Donnell, A. M. (1999). What to do about educational research’s credibility gaps? Issues in Education, 5(2), 177-229.
National Research Council (NCR). (2002). Scientific research in education. Committee on Scientific Principles for Education Research, (Shavelson, R. J. y Towne, L., eds.). Washington, D. C.: The National Academies Press.
National Research Council (NCR). (2007). Taking science to school: Learning and teaching science in grades K-8. (Duschl, R. A., Schweingruber, H. A., y Shouse, A. W., eds.). Washington, DC: The National Academies Press.
Nuthall, G. (1999). The way students learn: Acquiring knowledge from an integrated science and social studies unit. Elementary School Journal, 99, 303-341.
Piaget, J. (1974). The child and reality: Problems of genetic psychology (A. Rosin, trad.). Londres: Frederick Miller.
Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Reigeluth, C. M. (1999). What is instructional design theory and how is it changing? En Instructional design theories and models (vol. ii, pp. 4-29). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Schmidt, W. H., Wang, H. C. y Mcknight, C. C. (2005). Curriculum coherence: An examination of us mathematics and science content standards from an international perspective. Journal of Curriculum Studies, 37(5), 525-559.
Smith, C., Wiser, M., Anderson, C. y Krajcik, J. (2006). Implications of research on children’s Learning for assessment: Matter and atomic molecular theory. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 4, 11-98.
Stevens, S. Y., Delgado, C. y Krajcik, J. (2010). Developing a hypothetical multi-dimensional learning progression for the nature of matter. Journal of Research in Science Teaching, 6(47), 687-715.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, trad.). Medellín: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía. [Trabajo original publicado en 1990]
Wiley, D. A. (2000). Learning object design and sequencing theory. (Disertación doctoral), Brigham Young University. Recuperado de http://davidwiley.com/papers/dissertation/dissertation.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.