Aportes a la conservación de la biodiversidad: el caso de las orquídeas en zonas de posconflicto
Contributions to Biodiversity Conservation: The Case of Orchids in Post-conflict Areas
Contribuições para a conservação da biodiversidade: o caso das orquídeas em áreas de pós-conflitoo
Colombia es un país con alta biodiversidad, por lo que se constituye como país megadiverso; paradójicamente, es también un país con altos índices de violencia, donde las comunidades y la diversidad biológica quedaron atrapadas en medio del conflicto. En la actualidad, las denominadas zonas de posconflicto permiten a comunidades locales e investigadores acceder a territorios antes inaccesibles, allí es posible dar apertura a propuestas donde diferentes actores posibilitan acciones de conservación desde apuestas comunitarias, en este caso particular, frente a especies de orquídeas. La investigación es cualitativa desde los marcos de la investigación acción participativa (IAP). Metodológicamente se escucha a una comunidad de jóvenes guías ambientales del municipio de Murillo, Tolima, quienes requieren elementos formativos para su quehacer educativo y de conservación; además, se desarrolla un proceso formativo participativo para el estudio y conocimiento de especies de orquídeas de la zona. Como resultado está la experiencia de conocimiento comunitario participativo y la generación de un material educativo para su labor de guianza ambiental como alternativa frente a la situación de posconflicto.
Biodiversidade, comunidades, conservação, orquídeas, pós-conflito (pt)
Biodiversity, communities, conservation, orchids, post-conflict (en)
Alarcón Ferrari, C. (2020). Crisis socio ecológicas y educación popular ambiental en el mundo rural: la relevancia de Paulo Freire para los estudios críticos de la comunicación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (24), 149-171. https://doi.org/10.25074/07195532.24.1835
Brown, A., Guarino, L., Hodgkin, T., Jarvis, D., Klemick, H., Myer., Sadiki, M., Smale, M. y Sthapit, B. (2006). Guía de capacitación para la conservación in situ en fincas. ipgri, Roma, Italia. https://instipp.edu.ec/Libreria/libro/611_ES.pdf
Cubillos, C. y Gómez, M. (2014). Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2014/cap1/102/
Curtin, D. (1991). Toward an ecological ethic of care. Hypatia, 6(1), 60-74. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1991.tb00209.x
Dussán-Lubert, C., Ruiz, F., Tamayo, A. y Montoya, D. (2017). Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica de los programas de pregrado de la Universidad de Caldas, 2015. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 30-48.
Flórez, G., Pereira, C., Pelacani, B., Renaud, V. y Velásquez, J. (2018) La educación ambiental comunitaria: reflexiones, problemáticas y retos. En: A. Kassiadou, C. Sánchez, D. Camargo, M. Stortti y R. Costa. (Org.), Educação ambiental desde el sur. Editora NUPEM.
Foladori, G., Taks, J. y Tommasino, H. (2005). La crisis ambiental contemporánea. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION5- 17SEPTLacrisisambientalcontemporanea-Foladori.pdf
Gisho, A. (2009). Pedagogía social en América Latina: legados de Paulo Freire. Relaciones, (xxiv). http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0008/r-educacion.htm
Hernández, M., Mancipe, C., y Pérez, L. V. (2018). Evaluación de viabilidad de semillas de 17 especies tropicales altoandinas por la prueba de germinación y la prueba de tetrazolio. Caldasia, 40(2), 366-382. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322018000200366&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hodson, D. (2010). Science education as a call to action. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(3), 197-206. https://doi.org/10.1080/14926156.2010.504478
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde. https://cepalforja.org/sis-tem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf
Jiménez-Aleixandre, M. P. (2007). Designing argumentation learning environments. En S. Erduran y M. P. Jiménez-Aleixandre (Eds.). Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research (pp 91-115). Springer.
Márquez, I. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Revista Impertinente, 1(1), 143-152. http://hdl.handle.net/11634/40543
Muñoz Lopera, J. (2019). La intervención de trabajo social en el posconflicto. Revista Trabajo Social, (18-19), 101-121. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338232
Relaño, L., Silva, A. y Turro, G. (2017). Actividades para la educación ambiental comunitaria desde la extensión universitaria. EduSol, 17 (61), 59-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753289018
Ruiz Ortega, F. J. (2022). Emociones epistémicas en la enseñanza de la argumentación en ciencias. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, e39184, 1-19. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2022u11671185
Santiesteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente--pnuma y Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. https://docplayer.es/14922034-Educacion-ambiental-comunitaria-en-america-latina.html
Simonneaux, L. y Simonneaux, J. (2009). Students’ socio-scientific reasoning on controversies from the viewpoint of Education for Sustainable Development. Cultural Studies of Science Education, Springer Verlag, 4, 657-687. https://doi.org/10.1007/s11422-008-9141-x
Simonneaux, L. y Robottom, I. (2012). Socio-scientific issues and education for sustainability: practice and possibility. Research in Science of Education, 42 (1), 1-4. https://www.academia.edu/78252716/Socio_scientific_issues_and_education_for_sustainability_practice_and_possibility
Veiman Mejía, O. (2016, octubre 29) Murillo de Colores borra rastros de guerra. La Patria. https://archivo.lapatria.com/nacional/murillo-de-colores-borra-rastros-de-guerra-326632
Villa, G. A., Ruiz, F. J., Montoya, D. M. y Dussán-Luberth, C. (2016). Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de Diseño Visual. Revista Kepes, 13(13), 29-49. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.1
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.