Modelos explicativos en anatomía
Explanatory Models in Anatomy
Modelos explicativos em anatomía
La situación actual de la enseñanza y aprendizaje de la anatomía tiene grandes retos que debe superar, uno de ellos es intervenir de manera efectiva los modelos explicativos sobre temas estructurantes en la formación del futuro profesional. En esta investigación las intenciones fueron identificar los modelos explicativos de los estudiantes, sobre miembro superior, e intervenir y evaluar mediante la aplicación de una propuesta de enseñanza sustentada en el desarrollo de procesos argumentativos de dichos modelos. Para ello, se realizó una investigación cualitativa en la que participaron treinta estudiantes de anatomía de primer semestre de Fisioterapia, en la Universidad Autónoma de Manizales. Los resultados muestran que los principales modelos explicativos iniciales de los estudiantes sobre el tema refieren a un modelo heterogéneo que es inespecífico y luego de la intervención se movilizan a uno integrador, desde un modelo estructural, funcional y semiológico. Con ello se muestra la importancia del reconocimiento y la estructuración de propuestas que permitan acercar los conceptos hacia perspectivas de corte científico en el campo de la anatomía.
explanatory models, argumentation , anatomy didactic, superior member anatomy (en)
modelos explicativos, argumentação, anatomia didática, anatomia dos membros superiores (pt)
Astolfi, J. P. (1999). El tratamiento didáctico de los obstáculos epistemológicos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25).
Alzate, O. y Tamayo, O. (2019). Metacognición en el aprendizaje de la anatomía. International Journal of Morphology, 37(1), 7-11. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022019000100007
Ávila, C. y Guerra, A. (2017). El estudio del movimiento del corazón y la circulación de la sangre desde la óptica de la historia cultural de las ciencias y sus implicaciones para la enseñanza. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (número extraordinario), 893-899. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4830
Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2.a ed.). Akal.
Bianchini, T.B. (2014). Argumentação em atividades investigativas: uma análise dos níveis dos argumentos produzidos por alunos do ensino médio. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (número extraordinario), 450-457.https://doi.org/10.17227/01203916.3344 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.3344
Buitrago, Á., Hernández, R. y Mejía, N. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación educativa, 13(63), 17-40. http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/Revistas%202013/Innovaci%C3% B3n-Educativa-63/1-63-La-argumentaci%C3%B3n-de-la-ret%C3%B3rica-a-la- ense%C3%B1anza-de-las-ciencias.pdf
Couso, D. y Garrido-Espeja, A. (2017). Models and modelling in pre-service teacher education: Why we need both. En K. Hahl, K. Juuti, J. Lampiselkä, A. Uitto, I. J. Lavonen (eds.), Cognitive and affective aspects in science education research (pp. 245-261). Selected Papers from the ESERA 2015 Conference. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-58685-4_19
Drake, R. y Vogle, W. (2010). Gray, anatomía para estudiantes (2a. ed.). Elsevier.
García, G. y Ruiz, F. (2017). Modelos explicativos de infarto agudo del miocardio y su relación con el ABP. Enseñanza de las Ciencias (número extraordinario), 4413-4419.
Goetz, M. y Lecompte, J. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Morata.
Guiraldes, H., Oddó, H. y Mena, B. (2001). Enseñanza de la anatomía humana: experiencias y desafíos en una escuela de medicina. Revista Chilena de Anatomía, 19(2), 205-212. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-98682001000200013
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness. Harvard University Press.
Johnson-Laird, P. N. (1991). Mental Models. En M. I. Posner (ed.), Foundations Cognitive Science. The MIT Press.
Johnson, E. O., Charchanti, A. V. y Troupis, T. G. (2012). Modernization of an anatomy class: From conceptualization to implementation. A case for integrated multimodal-multidisciplinary teaching. Anatomical Sciences Education, 5(6), 354-366.
Korf, H. W., Wicht, H., Snipes, R. L., Timmermans, J. P., Paulsen, F., Rune, G. y Baumgart-Vogt, E. (2008). The dissection course. Necessary and indispensable for teaching anatomy to medical students. Annals of Anatomy, 190(1), 16-22.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.
López-Mota, A. y Moreno, G. (2014). Sustentación teórica y descripción metodológica del proceso de obtención de criterios de diseño y validación para secuencias didácticas basadas en modelos: el caso del fenómeno de la fermentación. Revista Bio-grafías, 7(13), 109-126.
López, A., Orrego, M. y Tamayo, Ó. (2017). Modelos explicativos y su relación con las concepciones alternativas de estudiantes universitarios sobre inmunología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (número extraordinario), 1049-1057. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4851
Loukas, M., Colborn, G., Peter, A. y Carmichael, S. (2010). Repaso de anatomía. Preguntas y respuestas. Elsevier.
Marchán-Carvajal, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26, 267-274. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001
Moore, K., Dalley, A. y Agur, A. (2014). Anatomía con orientación clínica. (7.a ed.). Wolters Kluwer.
Moreira, M. A. y Greca, I. M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(2), 289-303.
Nersessian, N. (2008). Creating Scientific Concepts. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7967.001.0001
Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Pérez, A. (2010). El sentido del practicum en la formación de docentes. La compleja interacción de la práctica y la teoría. En A. Pérez (coord.), Aprender y enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en educación secundaria (pp. 89-106). Graó.
Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (5a. ed.). Editorial La Muralla.
Pro, E. (2014). Anatomía clínica. Editorial Médica Panamericana.
Ruiz, F., Tamayo, O. y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educaçao e Pesquisa, 41(3), 629-645. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480
Tortora, G. y Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Triana, Z. (2012). La enseñanza de las ciencias básicas médicas. Los retos de la educación médica en México, 1(1), 21-59.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.