Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva

Territory in Action, Relationships, and Feelings: The Communitary Orchards from a Living Classroom

Território em ação, relações e sentires: a horta comunitária como aula viva

Publicado
2023-07-01

El presente artículo de investigación consolida los resultados de una experiencia en educación ambiental comunitaria en Las Llanadas de Sahagún Córdoba (Colombia), con el propósito de valorar la huerta, como un espacio de aula viva, donde se entretejen relaciones, acciones, sentidos y vivencias con el reconocimiento del diálogo de saberes, que llevan a los actores sociales a asumir posturas críticas, éticas y políticas, una apuesta educativa que ha llevado a la transformación de hábitos, comportamientos y creencias en la comunidad educativa. Esta es una investigación cualitativa e interpretativa con la puesta en escena de actividades formativas, reflexivas, talleres y entrevistas, analizadas con el software Atlas.Ti y los aportes del análisis textual del discurso, donde emergieron categorías asociadas a los sentires, tejido socionatural y territorio en acción. Los resultados evidencian que, el aula viva fortaleció lazos de amistad cimentados en el respeto, aceptación y la valoración del otro, así como y las experticias individuales y colectivas proyectadas hacia la sustentabilidad de la vida, la soberanía alimentaria y la identidad territorial, que los llevó a interpelarse sobre sus acciones cotidianas y los efectos de éstas sobre el sistema, generando compromiso individual y colectivo.

Palabras clave: Community environmental education, socio-natural fabric, territory, feelings (en)
educación ambiental comunitaria, tejido socionatural, territorio, sentires (es)
educacao ambiental comunitaria, tecido socinatural, território, sentires (pt)
Edith de Jesús Cadavid-Velásquez, Universidad de Córdoba

Magister en Ciencias Ambientales. Docente del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia

Leidy Gabriela Ariza-Ariza, Universidade Federal Do Rio Grande

Licenciatura en Química - Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2004), Mestria en Docencia de la Química - Universidad Pedagógica Nacional (2009). Actuo como profesora en la Facultad de Ciencia y Tecnologia en el Departamento de Licenciatura em Química en la Universidade Pedagógica Nacional (Colombia), y en la Universidad Minuto de Dios. Coordenadora de investigación en la Escuela Superior de Ciencias Empresariales y en laa Universidad Agraria de Colombia. Actuo como profesora y tutora en la Especialización en Educación Ambiental en el programa de la Universidade Aberta do Brasil en la FURG. Actualmente estudante en la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) de Doctorado en Educação Ambiental.

Ariza, L. G. A. (2020). Relación metodológica entre atd y el uso de Atlas. ti como herramienta en la investigación cualitativa en un estudio contextualizado. Revista Pesquisa Qualitativa, 8(19), 991-1009.https://doi.org/10.33361/RPQ.2020.v.8.n.19.375

Armienta, D., Keck, Ch, Ferguson, B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Revista Innovación educativa, 19(80), 161-178.

Arroyo, E. (2015). Análisis de gestión y valoración sociocultural de los huertos urbanos comunitarios de la ciudad de Córdoba (España). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(6), 87-109.

Balanta, O. y Wilchez, H. (2017). La huerta comunitaria ancestral como estrategia constructora de tejido social en el Consejo comunitario San Antonio y El Castillo, zona rural de El Cerrito, Valle del Cauca. [Trabajo de pregrado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Colombia]

Barthel, S. y Isendahl, C. (2013). Urban gardens, agriculture, and water management: Sources of resilience for long-term food security in cities. Ecological Economics, 86, 224-234. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.06.018

Belmonte, S., Peyloubet, P. y Pérez, K. (2018). Diálogo de saberes para la gestión del territorio. Instituto de Investigación de Energía No Convencional – Inenco. http://inenco.unsa.edu.ar/dialogo_de_saberes_para_la_gestion_del_territorio_libro_final.pdf

Betancourt, M. (2015). Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN) y desarrollo territorial en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública.

Bozzano, H. (2009). Territorios posibles Procesos, lugares y actores. Lumiere.

Drake-Tapia, B. (2022). La investigación sobre desarrollo cultural comunitario en Cuba: una mirada a sus aportes y desafíos. Prospectiva.

Revista de Trabajo Social e intervención social, (34), 153-176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11565

Bustos, E, Molina, A. y Suárez, O. J. (2018). Las concepciones en profesores universitarios no licenciados: caso de estudio el concepto de territorio y su relación con las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (Número extraordinario) 1-7.

Bustos, E. y Molina, A. (17-20 de octubre 2012). El concepto de territorio: una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. [Sesión de conferencia]. xi inti International Conference La Plata, La Plata, Argentina.

Bravo, L. M. (2015). Pensamiento, palabra, acción y territorio: perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 38, 75-94.

Calvet-Mir, L., Garnatje, T., Parada, M., Vallès, J. y Reyes-García, V. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. Revista Ambiental, 107, 40-53

Corbeta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental. Revista Voces en el Fénix, 6(43), 1-7.

Delgadillo, C. (2020). El aula viva: una Pedagogía ancestral. Revista Noria- Investigación educativa, 1(5) 77-93.

Del Viso, N., Fernández Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Revista Antropología Social, 26(2), 449-472. https://doi.org/10.5209/RASO.57614

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2011). The sage handbook of qualitative research. Sage.

Díaz, M. (2018). Huertas caseras familiares: estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 263-272. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.30

Espejel, A. y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna Azul, 44, 294-315. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18

Fierro, N., Capa, D., Jaramillo, L. y Jiménez, L. (2018). Capacitaciones en huertos caseros, una alternativa de producción familiar para la etnia Saraguro al sur del Ecuador. Revista de Extensión Universitaria, 8(8), 174-186.

https://doi.org/10.14409/extensión.v8i8. Ene-Jun.7726

Fals, O. y Ordoñez, S. (2007). Investigación acción participativa: donde las aguas se juntan para dar forma a la vida. Entrevista con Orlando Fals Borda. Revista Internacional Magisterio, 26, 10-14.

Flickinger, H. G. (2010). A caminho de uma pedagogia hermenêutica. Autores Associados

Freire, P. (2014). El grito manso. Siglo xxi Editores.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, 53, 58-71.

Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado, 16(2), 213-228.

Gómez, F., Bustos, E. y Reyes, J. (2021). La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural. Territorios, (44), 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9032

González- Marín, C. Mosquera- Monsalve, L. y Restrepo, A. (2019). Tejiendo comunidad: una propuesta educativa alternativa para la formación en participación ciudadana. [Tesis Universidad de Antioquía- Colombia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13823/4/GonzalezMarinCarmen_2019_TejiendoComunidadPropuesta.pdf

Haesbaert, R. (2021). Territorio e descolonialidade: sobre o giro (multi) territorial/de(s) colonial na America Latina. Clacso – Universidade Federal Fluminense (Brasil).

Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (2012). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. Gedisa Editorial.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34, 97-112.

López- Alzina, G. (2014). Una red comunal de acceso a alimentos: el huerto familiar como principal proveedor de productos para intercambio en una comunidad Maya-Yucateca. Revista Gaia Scientia. Volumen Especial Populações Tradicionais, 8(2), 199-215.

Ministerio del Medio Ambiente. (2021). Política de Educación Ambiental. Departamento de córdoba. Ministerio del Medio Ambiente; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS; Gobernación de Córdoba; Cidea Córdoba; Universidad de Córdoba. https://cvs.gov.co/web/wp-content/docs/ POL%C3%8DTICA_EDUCACI%C3%93N_AMBIENTAL-C%C3%93RDOBA.pdf

Moller H., Berkes F., Lyver O. y Kislalioglu M. (2004). Combining science and traditional ecological knowledge: monitoring populations for co-management. Ecology and Society, 9(3).

Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Módulo ontológico. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moraes, R. y Galliazzi, M. (2006). Análise textual discursiva: processo reconstructivo de multiplas faces. Discursive textual analysis: a multiple face recontructive process. Revista Ciencia y Educación, 12(1), 117-128.

Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.

Pérez, N. y Arroyo, J. (2022). Cultura ambiental a partir de la proyección social comunitaria como estrategia para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (52), 283-302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921

Portillo, F. M., Alarcón, D. y Pérez, N. del S. (2021). Repensar el territorio: potencialidades para una propuesta educativo ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (Número Extraordinario), 1147-1154.

Raffestin, C. (1988). Repères pour une théorie de la territorialité humaine. Suisse: Parcourir

Reyes, E. I. (2014). Educación ambiental popular para el manejo sustentable de recursos naturales en Progreso Hidalgo: un enfoque ambiental a la agricultura comercial. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México].

Rodríguez, R. (2019). Abundancia, autonomía y bienestar. La Cosmopolitana Fundación

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla, S.A.

Vallejo, D. y Quiroz, L. (2016). Concepciones ancestrales sobre tierra, territorio y territorialidad desde comunidades indígenas participantes en el programa Licenciatura en Pedagogía de la madre tierra y diálogo de saberes con la licenciatura en educación básica énfasis en ciencias sociales de la Universidad De Antioquia. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia].

Wilchez, H. y Balanta, O. (2017). La huerta comunitaria ancestral como estrategia constructora de tejido social en el Consejo Comunitario San Antonio y el Castillo, zona rural de el Cerrito, Valle del Cauca. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17507

APA

Pérez-Vásquez, N. del S., Cadavid-Velásquez, E. de J. y Ariza-Ariza, L. G. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 65–83. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607

ACM

[1]
Pérez-Vásquez, N. del S., Cadavid-Velásquez, E. de J. y Ariza-Ariza, L.G. 2023. Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 54 (jul. 2023), 65–83. DOI:https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607.

ACS

(1)
Pérez-Vásquez, N. del S.; Cadavid-Velásquez, E. de J.; Ariza-Ariza, L. G. Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2023, 65-83.

ABNT

PÉREZ-VÁSQUEZ, N. del S.; CADAVID-VELÁSQUEZ, E. de J.; ARIZA-ARIZA, L. G. Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 54, p. 65–83, 2023. DOI: 10.17227/ted.num54-17607. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17607. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

Pérez-Vásquez, Nabi del Socorro, Edith de Jesús Cadavid-Velásquez, y Leidy Gabriela Ariza-Ariza. 2023. «Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54 (julio):65-83. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607.

Harvard

Pérez-Vásquez, N. del S., Cadavid-Velásquez, E. de J. y Ariza-Ariza, L. G. (2023) «Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), pp. 65–83. doi: 10.17227/ted.num54-17607.

IEEE

[1]
N. del S. Pérez-Vásquez, E. de J. Cadavid-Velásquez, y L. G. Ariza-Ariza, «Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º 54, pp. 65–83, jul. 2023.

MLA

Pérez-Vásquez, N. del S., E. de J. Cadavid-Velásquez, y L. G. Ariza-Ariza. «Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54, julio de 2023, pp. 65-83, doi:10.17227/ted.num54-17607.

Turabian

Pérez-Vásquez, Nabi del Socorro, Edith de Jesús Cadavid-Velásquez, y Leidy Gabriela Ariza-Ariza. «Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 54 (julio 1, 2023): 65–83. Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17607.

Vancouver

1.
Pérez-Vásquez N del S, Cadavid-Velásquez E de J, Ariza-Ariza LG. Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];(54):65-83. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17607

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.