Cultura ambiental desde la proyección social comunitaria para la comprensión colectiva de la sustentabilidad
Environmental Culture from the Social Community Projection for the Collective Understanding of Sustainability
Cultural ambiental desde a projeção social comunitária para a compreensão coletiva da sustentabilidade
Desde lo educativo, la proyección social se relaciona con actividades y proyectos que vinculan el quehacer académico de la institución, con docentes, padres de familia y educandos, orientada a contribuir con la transformación de realidades sociales y ambientales. La experiencia que se recoge en este artículo se desarrolló en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta a partir de la Investigación Acción Participativa, para contribuir a la cultura ambiental desde la proyección social comunitaria. Se trabajó con una muestra aleatoria por conveniencia de 68 personas, con las cuales se realizaron plenarias, entrevistas y la observación participante para la recolección de información, que fue sistematizada mediante el software de Atlas ti 7. Del análisis emergieron las categorías de cultura ambiental, ambiente y desarrollo sustentable y las subcategorías problemáticas, actitud y educación ambiental, evidenciándose que la comunidad maneja concepciones de ambiente desde una perspectiva naturalista, dejando de lado el ambiente social y cultural, los docentes no discriminan los conceptos de cultura y educación ambiental y en los estudiantes y padres de familia emergió la categoría de desconocimiento. Se desarrollaron acciones de aprendizajes y se propusieron alternativas de soluciones a las problemáticas socioambientales detectadas a través de actividades lúdicas y talleres teórico-prácticos de emprendimiento sustentables. Adicional, se observaron cambios actitudinales y de compromiso participativo más allá del ámbito escolar con apropiación social del conocimiento y el desarrollo de valores o conductas pro-ambientales sustentables, proyectándose al aporte de la economía familiar mediante la transformación de residuos en ecomuebles y ecomacetas.
Cultura ambiental, educación ambiental, sustentabilidad, comunidad educativa, ambiente (es)
Cultura Ambiental, sustentável, comunidade educativa, educação ambiental, ambiente (pt)
Bodil, F. y Ortiz, B. (2004). Semiótica ambiental y gestión ambiental. Horizontes Antropológicos, 12(25), 257-269.
Chesney, L. (2008). Ambiente y concientización. Terra Nueva Etapa, 24(36), 113-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721/72103605
Chulía, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventas. asp Research Paper, 12(a), 1-36.
Díaz, C. y Prada, K. (2019). Aprendizaje ambiental significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, estudio de caso: Institución educativa de Machado Bolívar-Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias). Luna Azul, 48, 156-171. 10.17151/luaz.2019.48.9
Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna Azul, 44, 294-315. 10.17151/luaz.2017.44.18
Fals Borda, O. (2007). La investigación acción en convergencias disciplinarias. In Lasa Forum, 38(4), 17-22.
Ferrer, B., Menéndez, L. y Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Electrónica, 104, 59-79.
Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: Contribución de la Universidad a su fortalecimiento. Profesorado, 16(2), 213-228.
Gómez, C., Noya, J. y Paniagua, A. (1999). Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente. cis.
Herrera, J., Reyes, L., Amaya, H. y Gerena, O. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, 9(1), 115-122.
Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-Márquez, A., Sandoval, J. y Manzanero, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato: Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-99. http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-isaacmarquezetal.html
Lafuente Fernández, R. y Moyano Estrada, E. (2011). Medio ambiente y sociedad: Diez años del Ecobarómetro de Andalucía 2000-2010: 10 años del Ecobarómetro. Consejería de Medio Ambiente-iesa.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo xxi.
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo xxi.
Leff, E. (2019). Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo xxi.
Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: Tema transversal del currículo. Módulo ontológico. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
Moreno Fernández, O. (2015). Educación ambiental y participación ciudadana: El programa educativo ecoescuelas en Andalucía (España). Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral, 7(1), 1-8.
Murillo, L. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2), 94-105.
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: Dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.
Pedraza Jiménez, Y. (2020). La investigación acción participativa para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 47, 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9516
Pérez Mesa, M., Porras Contreras, Y. y Guzmán, L. (2013). Representaciones sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 43, 47-69.
Pérez Mesa, M., Porras, Y. y González, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 21, 24-44.
Pérez-Franco, D., De Pro-Bueno, A. y Pérez- Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la eso: Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3501-3517. 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501Corpus
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. telos, 18(2), 266-281.
Summers, M., Corney, G. y Child, A. (2004). Student teachers’ conceptions of sustainable development: The starting-points of geographers and scientists. Educational Research, 46(2), 163-182.
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.