Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas
The Effects of Quality Policies on the B. Ed. in Colombia. Balance and Alternatives
Os efeitos das políticas de qualidade nos graus na Colômbia. Equilíbrio e alternativas
A partir de la indagación documental del Sistema Nacional de Acreditación (SNA), de los indicadores del Ministerio de Educación Nacional y de la información obtenida en varios foros regionales y nacionales con los responsables de los procesos de aseguramiento de la calidad en los programas de licenciatura, este artículo de investigación muestra la manera como se redujeron las licenciaturas y se afectó la autonomía universitaria entre el 2015 y el 2019, por efecto de la imposición de la acreditación obligatoria contemplada en la Ley 1753 de 2015, que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. El análisis de estos impactos en los programas de formación de maestros se deriva de los referentes conceptuales que controvierten el enfoque del capital humano que ha orientado las políticas educativas y enfatiza en la construcción de lineamientos alternativos de calidad, desde los postulados de justicia social propuestos por Nancy Fraser (2008).
formación de profesores, profesión docente, aseguramiento de la calidad, evaluación educativa, política educativa (es)
formação de professores, qualidade da educação, profissão docente, política de educação, desigualdade social (pt)
Arias, D., Díaz, O., Garzón, I., León, A., Rodríguez, S. y Valbuena, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias. https://www.academia.edu/36808796/Entre_
las_exigencias_de_calidad_y_las_condiciones_de_desigualdad_Formaci%C3%B3n_inicial_de_profesores_en_Colombia
Atehortúa, A. (2017, 27 de abril). En defensa de las licenciaturas. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/en-defensa-de-las-licenciaturas-columna-691382
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. https://openknowledge.
worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Great%20Teachers_Spanish.pdfsequence=8&isAllowed=y Congreso de la
República de Colombia. (2015, 9 de junio). Ley 1753, por la cualse expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos porun Nuevo País. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Normograma/
Ley%201753%20de%202015.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2015). Plan Nacional deDesarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Imprenta Nacional
de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%20
-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://www.dnp.gov.co/dnpn/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. http://www.fundacioncompartir.
org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20
-%20estudio%20final.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015, 17 de noviembre). Circular 61. Precisiones sobre los procesos de registro calificado de programas
acreditados.http://186.154.251.228:85/docs/pdf/circular_mineducacion_0061_2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015, 17 dediciembre). Decreto 2450, por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el
otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 del 2015, único reglamentario del sector educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016, 3 de febrero). Resolución 2041, por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Imprenta Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016, 16 de febrero). Circular 14. Precisiones sobre el registro calificado y la acreditación de las licenciaturas.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357355_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016, 16 de junio). Directiva 30. Invitación a la realización de convenios entre instituciones de educación
superior (ies) y las entidades territoriales certificadas en educación (etc) para que los estudiantes de los programas de licenciatura puedan desarrollar su práctica pedagógica en establecimientos educativos oficiales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357401_recurso_normatividad.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017, 28 de febrero). Circular 16. Calendario de visitas de evaluación externa. https://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-360188_recurso_normatividad.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017, 28 de mayo). Decreto 892, por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel
de pregrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (pdet). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20892%20del%2028%20de%20
mayo%20de%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017, 15 de septiembre). Resolución 18583, por la cual se ajustan las características específicas de calidad
de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 del 2016. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 20 de abril). Circular 18. Información sobre la propuesta de modificación del Decreto 1075 del 2015 en lo referente al sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 25 de julio). Decreto 1280, por el cual se reglamenta el sistema de aseguramiento de la calidad de la
educación superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 del 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los capítulos 2 y 7 del título 3 de la parte 5
del libro 2 del Decreto 1075 del 2015-único reglamentario del sector
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 24 de diciembre). Decreto 2389, por el cual se modifica el artículo 3 del Decreto 1280 del 2018 “por el cual se reglamenta el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el registro calificado de que trata la ley 1188 del 2008 y los artículos 53 y 54 de la ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los capítulos 2 y 7 del título 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 del 2015-único reglamentario del sector educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-380231_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019, 25 de julio). Decreto 1330, por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del título 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 del 2015-único reglamentario del sector educación. Diario Oficial 51.025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Plá, S. (2018). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Urrutia, M. y Robles, C. (2019). Mercado y gasto social: la agenda pendiente para la equidad en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 82, 73-101. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.82.3
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.