Historias que teje la pandemia: proyectos artísticos creativos en tiempos de crisis
Stories Woven by the Pandemic: Creative Artistic Projects in Times of Crisis
Histórias tecidas pela pandemia: projetos artísticos criativos em tempos de crise
El potencial de la educación artística para el desarrollo cognitivo del niño es un tema que reviste el mayor interés para el arte y la educación, no obstante, su implementación en el aula en la educación pública colombiana ha sido escasamente documentada. En las tres últimas décadas se creó y consolidó el proyecto pedagógico de una institución educativa técnica en bellas artes cuya misión es la humanización del niño a través de la música, el teatro, la danza y las artes plásticas, los cuales también actúan como dispositivos que dinamizan la vida escolar. La relación entre arte y cognición ha sido explorada allí recientemente, a través de una investigación acción colaborativa de doctorado cuyo propósito fue generar e implementar estrategias pedagógicas artísticas para el pensamiento crítico y creativo. Los resultados sugieren la importancia de la flexibilidad de la educación artística para articularse con otras disciplinas y saberes, al tiempo que permite emanar de ella estrategias que fortalecen la construcción de significados, la transferencia crítica y la comprensión del entorno. El contexto de la emergencia sanitaria por el Covid 19 recientemente ha puesto a prueba la capacidad de reflexión y transformación profesional del equipo interdisciplinario de maestros, quienes optaron por alcanzar los objetivos académicos a través de la articulación en una práctica colaborativa institucional donde el arte sirve al aprendizaje, y animan a los estudiantes a la creatividad a través de la educación en casa con la mediación de incipientes herramientas TIC.
Abero, L. (2015). La investigación-acción como estrategia cualitativa. ConVocación Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa, 53, 133-146. Clacso. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Acaso, M. (2013). rEDUvolution. Paidós contextos.
Acaso, M. (2017, 22 y 23 de septiembre). Del design thinking al art thinking: Cómo transformar la educación a través de las artes [ponencia]. Zaragoza. https://2017.congresoinnovacion.educa.aragon.es/documents/49/Maria_Acaso.pdf
Acosta, P., Gaona, C. y Gamboa, A. (2018). Tómese un café con Pensamiento, Palabra y Obra y hablemos de la relación entre arte y paz. Pensamiento palabra y obra, (20), 104-113. h https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8163 DOI: https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8163
Aguirre, I. (2015). Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetividad desde una educación del arte basada en la experiencia. Docencia, 57, 4-15.
Alter, F. (2010). Using the Visual Arts To Harness Creativity. Unesco Observatory The University of Melbourne Refereed E-Journal, 1(5), pp. 1-14. https://www.unescoejournal.com/wp-content/uploads/2020/01/1-5-2-alter-paper.pdf
Área de humanidades IE Ceinar. (2020, junio). Ceinar y el reto de educar en pandemia. Revista Frailecillos en el papel, (8).
Bast, G. (2015). Fighting Creative Illiteracy. En E. G. Carayannis, G. Bast y D. F. Campbell (Eds.), Arts, research, innovation and society. (pp. 5-28). V: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09909-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-09909-5
Boavida, A. M. y Da Ponte, J. P. (2011). Investigación colaborativa: potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 125-135.
Bohm, D. (1980). La totalidad y el orden implicado. Kairós. https://www.revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Bohm-David-La-Totalidad-y-El-Orden-Implicado.pdf
Bohm, D. (2002). Sobre La Creatividad. Kairós.
Borrero, M. C. (2018, marzo). Imágenes [no publicadas]. Ceinarte.
Borrero, M. C. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo a través del arte. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/33
Cachaya, J. D. (Junio, 2020). 23 de abril día del Idioma. Revista Frailecillos en el papel, (8), 3.
Camnitzer, L. (2015). Thinking About Art Thinking. e-flux journal Supercommunity, (65), 1-7. http://supercommunity.e-flux.com/texts/thinking-about-art-thinking/
Capocasale, A. (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? ConVocación Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa, 32-47. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Castaño, E. y Fonseca-Díaz, A. (2009). Cartografías contemporáneas de la investigación. Educación y Educadores Universidad de la Sabana., 12(1), 29-42. https://www.redalyc.org/pdf/834/83411512004.pdf
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia - Sage Publications Inc.
Cormier, D. (2008). Rhizomatic Education: Community as Curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(5). https://www.learntechlib.org/p/104239/
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Imago Mundi. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Deleuze, G. y Guatari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Octaedro EUB.
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Eisner, E. (2005). Reimagining schools. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203019078
Ewing, R. (2010). Australian Education Review The Arts and Australian Education : Realising potential. Australian Council for Educational Research.
Fernández, M. y Vázquez, S. (2016). La larga compleja marcha del clip al click. Escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Ariel - Fundación Telefónica.
Flores, L. (2012). Herramientas innovadoras en la educación artística. Metodologías actuales para la formación del profesorado de primaria. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM https://eprints.ucm.es/16690/
Flórez, M. C. (2020, septiembre). Imagen [no publicada]. Ceinarte.
Freedman, K. (2015). Cultura Visual y Comunidades de Aprendizaje: ¿Cómo y qué aprenden los estudiantes en grupos informales de arte? En I. Aguirre (ed.), + q knsmidrs d imgns: Mapeando y evaluando la investigación sobre Jóvenes Productores de Cultura Visual (pp. 29-43). Universitas.
Fundación Telefónica. (2016, 8 de agosto). EED Escuela de educación disruptiva.https://eed.fundaciontelefonica.com/
García M., C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. ASRI Arte y Sociedad, 1. https://donbosco.org.ar/uploads/recursos/recursos_archivos_2111_1534.pdf
García, S. (2015). Aspectos metodológicos de la investigación cualitativa. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. Garcia, y R. Rojas (eds.), ConVocación Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa (pp. 101-118). Clacso.
Gardner, H. (1999). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La Generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós.
Gil, J. L., León, J. L. y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ conrado
Goodman, N. (1978). Maneras de hacer mundos. La balsa de la medusa Visor.
Guerrero, P. (2005). Estudio de las Resistencias de los Profesores a una Estrategia Para el Desarrollo de la Creatividad en Tres Unidades Educativas. Psykhe, 14(1), 31-45. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100003
Hübner, D. (2009). Creatividad e innovación. Motor de competitividad en las regiones. Panorama, 1-7. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/panorama/pdf/mag29/mag29_es.pdf
Hope, M. (2009). Pedagogía desde el arte. Manual de introducción. Save the Cildren México. https://rinconsev.files.wordpress.com/2014/11/manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
Institución Educativa Ceinar. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Autor.
Institución Educativa Ceinar. (2020, 14 de agosto). 16 Minga Musical Estudiantil Andina Colombiana Semillitas. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=3410065785721176
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.
Maioz, L. (2015). La pedagogía rizomática en la educación artística. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio institucional UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3279
Mallart, J. (2006). Pruebas de aptitudes verbales y literarias. En Torre, S. y Violant, V. (eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2 (pp. 284-289). Aljibe.
Megías, C. (2012). Estrategias participativas en arte y educación: un estudio de caso con adolescentes hospitalizados. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/14912/
Merchán, C. (2008). La gestión cultural de la educación artística desde las artes escénicas se inicia en el emplazamiento de procesos de formación que devienen de los maestros de las artes escénicas en la escuela básica y media. Folios, (28), 93-107. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios93.107 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios93.107
Merchán, C., Carrillo, M. A. y Castaño, E. (2008). Implicaciones del carácter cognitivo del arte en la educación artística: escénica, musical y visual. (pensamiento), (palabra)...Y oBra, 1(1), 138-141. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/56
Merchán, C. (2010). Implicaciones del caracter cognitivo del arte en la educación artística escénica. Algunos aportes para el docente en artes escénicas a nivel escolar. (pensamiento), (palabra)...Y oBra, 3, 32-43. https://doi.org/ISSN 2011-804X
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares para la educación artística mineducacion.gov.co.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Pascale, P. (2005). ¿ Dónde está la creatividad ? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 61-84. https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551273004.pdf
Pedagogías Invisibles. (2017, 5 de junio). Pedagogías invisibles: arte + educación. http://www.pedagogiasinvisibles.es/
Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata, S. L.
Project Zero. (2006). Artful Thinking. Stronger thinking and learning through the power of art. Harvard Graduate School of Education. Harvard University.
QSR Internacional. (2018). NVivo 12 Pro. qsrinternational.com
Quiceno, H. (2006). El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas. Educación y Pedagogía, Separata P, 33-53. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/18642/15985
Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y saberes, (18), 65-69. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6114 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.18pys65.69
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
Rico de Alonso, A., Alonso, J. C., Rodríguez, A., Díaz, A. y Castillo, S. (2002). Las categorías en la investigación social. En La investigación social: diseños, componentes y experiencias. https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Rico-de-Alonso-Et-al-CAPÍTULO-4-Categorías1.pdf
Rincón, E. (2020, junio). ¿Aló mi profe? Revista Frailecillos en el papel. (8).
Rojas Zambrano, M. (2019, noviembre). Imágenes [no publicadas]. Ceinarte.
Rodríguez, C. y León, A. P. (2011). El humor como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo de tipología de textos: descriptivo-argumentativa, en estudiantes de grado 11° de educación media. Sinapsis Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnica del Quindío, 3(3), 137-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4955441
Romero, J. (2006). Evaluar competencias creativas específicas (ECCE). En Torre, S. y Violant, V. (Eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2, (pp. 265-272). Aljibe.
Romero, J. (2008). Creatividad en el arte: descentramientos, conexiones, complejidad. Encuentros multidisciplinares, 10(28), 55-62. https://repositorio.uam.es/handle/10486/679471
Sánchez, Z. (2017). Investigación en educación artística. Más allá de los riesgos, la búsqueda por las posibilidades. (pensamiento), (palabra)...Y oBra, (18), 87-100. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/6286/5224
Sancho, J. (2008). De Tecnologías de la Información y la Comunicación a Tecnologías de la Educación: componentes de un camino incierto. http://www.ub.edu/esbrina/docs/Sancho_Curitiba.pdf
Severin, E. y Capota, C. (2012). Enseñar con tecnología. En M. Cabrol y M. Székely (eds.), Educación para la transformación (pp. 245-271). Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Contus - Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Torre, S. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 217, 543-572. https://www.jstor.org/stable/23765824?seq=1
Torre, S. (2003). Evaluar la creatividad docente. El profesorado creativo. En S. De la Torre y V. Violant, (eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2 (pp. 683-692). Aljibe.
Torre, S. (2006). Características y referentes de la creatividad bajo el pensamiento complejo. En S. De la Torre y V. Violant (eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2 (pp. 73-137). Aljibe.
Torre, S. y Moraes, M. C. (2006). Investigar en creatividad bajo el pensamiento complejo. En S. De la Torre y V. Violant, (eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2 (pp. 33-71). Aljibe.
Torre, S. y Pujol, M. A. (2010). Investigar en educación con otra mirada. En S. Torre y M. A. Pujol, (eds.) (Grupo GIAD). Editorial Universitas, S.A.
Trigo, E. (2011). Ciencia e investigación encarnada. E. Trigo, (ed.). Kon-traste, Instituto Internacional del Saber.
Upitis, R. (2011). Arts education for the development of the whole child. Elementary Teacher’s Federation of Ontario.
Vargas, N. (2020, 29 de abril). Día de la danza Ceinar 2020 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yxj5JROqo0Q
Violant, V. (2006). Indicadores clásicos en la evaluación de la creatividad. En S. Torre y V. Violant, (eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol.2 (pp. 169-179). Aljibe.
Zafra, R. (2011). Aprender a ser / aprender a ver. Género y mito en la construcción de imágenes visuales. En Ricardo Marín Viadel (Ed.), Infancia, mercado y educación artística (pp. 61-76). Aljibe.
Zapata, Y. (2010). La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygotski. [Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6767
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 María Cristina Borrero Hermida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.