Espacios escolares y enseñanza de las artes visuales en torno al enfoque de la cognición enactiva
School spaces in the teaching of the visual arts around the approach of enactive cognition
Os espaços escolares no ensino das artes visuais em torno do enfoque da cognição enativa
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar la corporeización de diversos espacios en contextos escolares destinados a la enseñanza y aprendizaje de las artes visuales. Se sustenta teóricamente en el enfoque enactivo de la cognición corporeizada para analizar acciones donde los/las estudiantes interrelacionan mente y cuerpo en espacios normativos o alternativos para dinamizar estrategias de enseñanza y aprendizaje de las artes activadas por sus profesores/as. Emplea una metodología cualitativa a través de software NVIVO, analizando inductivamente información recolectada de 21 profesionales en torno a la percepción del cuerpo en espacios escolares, durante la enseñanza de las artes visuales en diversos establecimientos de la Región Metropolitana en Santiago de Chile, entre los años 2018 y 2019. Concluye que los espacios destinados a la enseñanza de las artes visuales en los centros escolares, activan o inhiben el aprendizaje corporeizado de los/las estudiantes, producto de factores culturales, estéticos y funcionales. Propone activar la resignificación y apropiación corporeizada de los espacios, modificándolos o habitando espacios alternativos de aprendizaje, más allá de las fronteras simbólicas del curriculum y físicas del establecimiento escolar.
Espacio Escolar; Corporeización; Artes Visuales; Profesores (es)
Espaço Escolar; Corporeização; Artes Visuais; Professores (pt)
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Bergson, H. (1998). Creative Evolution. Mitchel, A. (trad.) New York: Dover Publications: ISBN 0-486-40036-0. (Original publicado en 1907)
Bruya, B. (eds). (2010). Effortless Attention: A New Perspective in the Cognitive Science of Attention and Action. Cambridge Massachusetts: The MIT Press.
Carceller, A. T., & Villanueva, J. C. (2019). Nuevas formas de educar artísticamente desde y para el museo. El descubrimiento espacial de lo habitado como elemento potencialmente transformador. Artseduca, (24), 101-116.
Clark, A. (2011). Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension. New York: Oxford University Press. (Original publicado en 2008)
Crespo, J. M., & Pino, M. (2010). La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de educación, 351, 485-511.
Crowther, P. (2012). The Phenomenology of Modern Art: Exploding Deleuze, Illuminating Style. First Tion (ed.). London: Continuum.
Errázuriz, L. H. (2015). Calidad estética del entorno escolar: el (f) actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100.
Gibson, J. (2015). The Ecological Approach to Visual Perception. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. (Original publicado en 1986)
Huerta, R. (2015). Desarrollo de ciudadanía desde la educación artística y patrimonial: Identidades urbanas en Iberoamérica. Aisthesis, (58), 197-220.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Abingdon: Routledge.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (2) : http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/996#gcit
Kirk, C. (2014). Painting as Emergent Knowledge: A Practice-led Case Study of Contemporary Artistic Labour. Journal of Visual Art Practice, 13(2), 114- 129.
Marini, G., Merchán, J. D. R., & Aguayo, M. S. (2018). Estéticas cotidianas escolares: Desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Educação & Sociedade, 39(143), 361-378.
Merleau-Ponty, M. (2014). Phenomenology of Perception. Donald A (trad.). Landes. Oxon: Routledge. (Original publicado en 1945)
Montemayor, C. and Haroutioun Haladjian, H. (2015). Consciousness, Attention, and Conscious Attention. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Morin, E. (2008). On Complexity. New Jersey: Hampton Press.
Otzen, T. y Carlo M. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232.
Palau‐Pellicer, P., Mena, J., & Egas, O. (2019). Arts‐Based Educational Research in Museums: ‘Art for Learning Art’, an A/r/tographic Mediation. International Journal of Art & Design Education, 38(3), 670-680.
Rashidi, S. M. (2020). Understanding the environmental factors promoting student creativity in appropriate design of learning spaces. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24 (8), 1211-1222. doi:10.37200/IJPR/V24I8/PR280135
Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Martínez, C. T. (2019). Los espacios comunes de la escuela: proyectos comunitarios a través de ArtEducación. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 137-148.
Varela, F., Thompson, E., y Roch, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. (Original publicado en 1945).
Wild, C. (2011). Making creative spaces: The art and design classroom as a site of performativity. International Journal of Art & Design Education, 30(3), 423-432.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Cortés Picazo, Macarena Rioseco Castillo, Noemi Grinspun-Siguelnitzky

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.