Investigación artística y aprendizaje transdisciplinario: taller virtual entre la geometría y el arte
Artistic Research and Transdisciplinary Learning: Virtual Workshop Between Geometry and Art
Pesquisa artística e aprendizagem transdisciplinar: oficina virtual entre geometria e arte
Este artículo de reflexión presenta el estado de avance de un proyecto de investigación transdisciplinaria que se originó en respuesta a la creciente virtualización de la educación, producto de la crisis sanitaria covid-19. El objetivo es desarrollar talleres e-learning usando la plataforma LMS Canvas, para que reconozcan e incluyan al cuerpo como principal agente cognoscitivo, y así fortalecer el uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje de estudiantes en la etapa escolar. Para eso, se propon trabajar con metodologías de investigación artística como estrategia pedagógica para diseñar actividades educativas virtuales, materiales y encarnadas. Esto responde a la hipótesis de que el abordaje particular de estas metodologías puede convertirlas en un vehículo que facilite procesos de aprendizaje y ayude a fortalecer la docencia. Según lo discutido en la bibliografía revisada, se identifican ocho acciones generales que se mantienen como constante en proyectos de investigación artística, y con base en estas se relata una primera aproximación al diseño del taller transdisciplinario e-learning: Entre la Geometría y el Arte, para estudiantes de primero medio (14-15 años). Se espera que, como producto del pilotaje de este taller, durante el año 2023, el aprendizaje que se logre en los y las participantes sea el desarrollo de un pensamiento artístico-geométrico, donde ambas disciplinas estarían realmente entrelazadas.
ambientes virtuales de aprendizaje, investigación artística, transdisciplina, conocimiento encarnado, educación escolar (es)
ambientes virtuais de aprendizagem, investigação artística, transdisciplinaridade, conhecimento encarnado, educação escolar (pt)
Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós.
Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/345321
Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.
Behncke, R., Chávez, B. y Sanhueza, C. (2019). Metodologías de aprendizaje activo y su componente lúdico. Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas. ttps://mediatecalibre.cl/wp-content/uploads/2020/10/Aprendizaje_Ludico.pdf
Bergson, H. (1998). Creative Evolution. (trad. A. Mitchel). Dover Publications.
Beyes, T. y Steyaert, C. (2011). The Ontological Politics of Artistic Interventions: Implications for Performing Action Research. Action Research, 9(1), 100-115.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon. Revista de Ciencias de la Danza, 13, 25-46.
Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture and Society, 36(6) 1-31. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0263276418771486
Carter, P. (2004). Material Thinking: The Theory and Practice of Creative Research. Melbourne University Press.
Contreras, M. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Poiésis, 21 y 22, 71-86.
Cortés, L., Rioseco, M. y Grinspun, N. (2021). Espacios escolares y enseñanza de las artes visuales en torno al enfoque de la cognición enactiva. Pensamiento, Palabra y Obra, 25, 140-159. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n25/2011-804X-ppo-25-140.pdf
Dallow, P. (2003). Representing Creativeness: Practice-Based Approaches to Research in Creative Arts. Art, 2(1). 49-66.
Deleuze, G. y Guattari, F. ([1993]1997). ¿Qué es la filosofía? (trad. T. Kauf). Anagrama.
Dewey, J. ([1934] 1958). Art as Experience. New York, USA: Capricorn Books, G. P. Putnam’s Sons.
Garoian, Ch. (2006). Book Review: Art Practice as Research: Inquiry in the Visual Arts by Graeme Sullivan. Studies in Art Education. A Journal of Issues and Research, 48(1), 108-112.
Gibson, J. ([1986] 2014). The Ecological Approach to Visual Perception. Lawrence Erlbaum Associates.
Holmbaeck, R., Zaldívar, L. y García, A. (2012). Artes I. Artes visuales. Telesecundaria. Secretaría de Educación Pública.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Routledge.
Jagodzinski, J. (2009). Beyond Aesthetics: Returning Force and Truth to Art and its Education. Studies in Art Education, 50(4), 338-351.
Johnson, M. (2011). Embodied Knowing through Art. En M. Biggs y H. Karlsson (eds.), The Routledge Companion to Research in the Arts (pp. 141-151). Routledge.
Jones, S. (2009). The Courage of Complementarity: Practiceas-Research as a Paradigm Shift in Performance Studies. En L. Allegue, B. Kershaw, S. Jones y A. Piccini (eds.), Practice-as-Research in Performance and Screen (pp. 18-32). Palgrave.
Kirk, C. (2014). Painting as Emergent Knowledge: A Practice-led Case Study of Contemporary Artistic Labour. Journal of Visual Art Practice, 13(2), 114-129.
Kilpatrick, J. (2014). History of Research in Mathematics Education. En S. Lerman (ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 267-272). Springer.
Macedonia, M. (2019). Embodied Learning: Why at School the Mind Needs the Body. Frontiers in Psychology, 10, 1-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6779792/
Morin, E. (2008). On Complexity. Hampton Press.
Nathan, M. (2014). Grounded Mathematical Reasoning. En L. Shapiro (ed.), The Routledge Handbook of Embodied Cognition (pp. 171-183). Routledge.
Nathan, M. y Walkington, C. (2017). Grounded and Embodied Mathematical Cognition: Promoting Mathematical Insight and Proof Using Action and Language. Cognitive Research: Principles and Implications, 2(9). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28217739/
Nathan, M., Walkington, C., Boncoddo, R., Pier, E., Williams, C. y Alibali, M. (2014). Actions Speak Louder with Words: The Roles of Action and Pedagogical Language for Grounding Mathematical Proof. Learning and Instruction, 33, 182-193. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959475214000450
Pascual, A. de. y Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Reflexiones a partir de una conversación de Luís Camnitzer y María Acaso. Catarata.
Pinochet, C. (2017). Arte, comunidad y polifonía: acerca de la noción de investigación en arte y antropología. En G. Borea (ed.), Arte y antropología: estudios, encuentros y nuevos horizontes (pp. 305-316). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/giav/wp-content/uploads/sites/196/2017/03/Arte-y-antropolog%C3%ADa-Tabla-de-contenido.pdf
Rogoff, I. (2010). Practicing Research: Singularising Knowledge. MaHKUzine, 9, 37-42. https://research.gold.ac.uk/id/eprint/20621/
Rubio, J. y Caerols, R. (2018). La evaluación holística de la investigación en las artes en España: la necesidad y complejidad de confluir las dinámicas de los campos académico y artístico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(2), 237-255. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/10_Arostegui%26Caerols
Soylu, F., Lester, F. y Newman, S. (2018). You Can Count on your Fingers: The Role of Fingers in Early Mathematical Development. Journal of Numerical Cognition, 4, 107-135. https://jnc.psychopen.eu/index.php/jnc/article/view/5787#:~:-text=Finger%2Dbased%20interactions%20provide%20the,count%20and%20do%20simple%20arithmetic
Springgay, S. y Truman, S. (2017). A Transmaterial Approach to Walking Methodologies: Embodiment, Affect, and a Sonic Art Performance. Body and Society, 23(4), 27-58.
Springgay, S. y Truman, S. (2019). Walking Methodologies in a More-than-Human World: Walking Lab. Qualitative Research in Psychology, 19(2), 584-585.
Varela, F., Thompson, E. y Roch, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. MIT Press.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.