Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz

Biology Education and Care for Life. Contribution for a Colombia in Peace

Ensino e cuidados de biologia para a vida. Uma contribuição para uma Colômbia em paz

Publicado
2023-07-01

Se presentan resultados de la investigación: “Enseñanza de la biología y cuidado de la vida”, la cual incluye reflexiones respecto al cuidado de la vida desde la comprensión de las relaciones entre naturaleza y cultura, las ontologías relacionales y el pluralismo epistémico. Parte de la sistematización de seis trabajos de grado para optar al título de licenciados en Biología, los cuales se desarrollan desde una mirada de la enseñanza de la biología en contexto con enfoque intercultural, teniendo como apuesta política para la formación de maestros, una reflexión que implica comprender la enseñanza de la biología como práctica cultural y que la paz no es solo entre humanos, sino también con los otros seres y existencias con los que compartimos la vida.

Dentro de los resultados se encuentra la pertinencia de vincular las concepciones sobre la vida para la enseñanza de la biología, como aporte para la renovación de memoria biocultural y por esa vía, el fortalecimiento de la identidad y del territorio, expresado en el empoderamiento de las comunidades que conduzcan a posicionar el derecho a una vida digna, donde la paz es plural, desde cada una de las formas en que es posible vivirla.

Palabras clave: cultural diversity, care for life, biology education, interculturality, biocultural memory, peace, territory (en)
diversidad cultural, cuidado de la vida, enseñanza de la biología, interculturalidad, memoria biocultural, paz , territorio (es)
ensino de biologia, cuidado pela vida, paz, memória biocultural, território, interculturalidade, diversidade cultural (pt)
Leidy Marcela Bravo Osorio, Universidad Pedagógica Nacional



Cárdenas, Y. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca, volando por la paz. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10514

Castaño Cuéllar, N. (2012). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Revista Bio-grafía, (Número extraordinario), 560-586. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586

Castaño Cuéllar, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional.

Castaño Cuéllar, N. y Malpica, M. (2000). El proceso de sistematización visto desde la fundamentación. Universidad Pedagógica Nacional.

Castaño Cuéllar, N. y Bravo Osorio, L. (2022). Taking care of life from Amazonian indigenous cosmogony: Implications for teaching biology as a cultural practice. Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education, 18(3), e2281. https://doi.org/10.21601/ijese/12024

Camero Ramos, A Rodríguez Fierro, A. y Pacheco Calderón, D. (2021). Educación superior rural y ambiente: la experiencia de la licenciatura en biología del centro Valle de Tenza de la Universidad Pedagógica Nacional con comunidades campesinas de Colombia. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4(4), 6028-6043. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n4-096

Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining “science” in a multicultural world: Implications for Science Education. Science Education, 85(1), 50-67. https://doi.org/10.1002/1098-237X(200101)85:1<50::AIDSCE5>3.0.CO;2-G

Chona, G., Castaño, N. C. y Cabrera, F. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia. Una aproximación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, TED, (4), 5-10. https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo XXI Editores.

Green Stocel, A. (2016). Programa ConCiencia. Universidad de Costa Rica-Escuela de Biología. Pedagogía de la madre Tierra: reconectarse con el vientre. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UAuVDcjUIWM.

Iyokina Gittoma, F. N. y Peña Trujillo, M. T. (2015). La relación ser humano-naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto amazónico colombiano. Bio-grafía, 8(15), 96-111. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia96.111

Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 29-42). Universidad Pedagógica Nacional.

Mato, D. (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.

Núñez Rodríguez, J. (2005). Saberes campesinos y educación rural. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez Murillo, L. (2021). Mute: museo virtual pensado para el arte y el cuidado de la vida bajo la teoría de las cinco pieles en territorio urbano y rural. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16504

Quince-ucr. (2016). Pedagogía de la madre Tierra: reconectarse con el vientre [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?-

v=UAuVDcjUIWM

Quiroga León, A. D. y Amórtegui Cedeño, E. F. (2019). Prácticas de campo, enseñanza de la biología y su relación con la construcción de paz: una revisión documental y un problema de investigación. Bio-grafía, (Número extraordinario), 831-843. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10980

Rodríguez Fierro, A (2020). Caminando los recuerdos de la vida clandestina en el monte: memorias bioculturales de los exguerrilleros

de las farc-ep. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12386

Rodríguez Vera, L (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9628

Romero Acuña, D. C. y Valderrama Leongómez, S. (2021). Mirada, cuerpo y territorio: análisis de problemáticas socioambientales desde el arte y la educación. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 9, 111-112. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.111

Rubio Albornoz, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza-aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9451

Tovar-Gálvez, J. (2021). La planificación de contenidos como oportunidad para establecer puentes entre la epistemología de las ciencias y epistemologías tradicionales. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 49-61. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/23

Toledo Manzúr, V, & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial Icaria.

Vasilachis. I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

APA

Bravo Osorio, L. M. y Pacheco Calderón , D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338

ACM

[1]
Bravo Osorio, L.M. y Pacheco Calderón , D. 2023. Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 54 (jul. 2023), 231–246. DOI:https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338.

ACS

(1)
Bravo Osorio, L. M.; Pacheco Calderón , D. Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2023, 231-246.

ABNT

BRAVO OSORIO, L. M.; PACHECO CALDERÓN , D. Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 54, p. 231–246, 2023. DOI: 10.17227/ted.num54-17338. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17338. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

Bravo Osorio, Leidy Marcela, y Diana Pacheco Calderón. 2023. «Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54 (julio):231-46. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338.

Harvard

Bravo Osorio, L. M. y Pacheco Calderón , D. (2023) «Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), pp. 231–246. doi: 10.17227/ted.num54-17338.

IEEE

[1]
L. M. Bravo Osorio y D. Pacheco Calderón, «Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º 54, pp. 231–246, jul. 2023.

MLA

Bravo Osorio, L. M., y D. Pacheco Calderón. «Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54, julio de 2023, pp. 231-46, doi:10.17227/ted.num54-17338.

Turabian

Bravo Osorio, Leidy Marcela, y Diana Pacheco Calderón. «Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 54 (julio 1, 2023): 231–246. Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17338.

Vancouver

1.
Bravo Osorio LM, Pacheco Calderón D. Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];(54):231-46. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17338

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

30

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.