La práctica pedagógica en la formación de educadores infantiles de la Universidad Pedagógica Nacional
Pedagogical Practice in the Training of Early Childhood Educators at the Universidad Pedagogica Nacional
Prática pedagógica na formação de educadores da primeira infância na Universidade Pedagógica Nacional
Este artículo comparte un agregado de reflexiones acerca de la experiencia que emerge de la práctica pedagógica de educadores infantiles en el Planetario de Bogotá. Las aseveraciones se sustentan en ejercicios de documentación y sistematización realizados en el escenario de prácticas en los últimos años que sugieren la idoneidad del papel profesional configurado en la práctica, la alta influencia de los equipos de práctica en la interacción con niñas y niños y en el cambio de la composición del público, así como en la relación práctica-investigación formativa. No obstante, aún se requiere una mayor comprensión de la subrogación de la pragmática pedagógica con respecto a la codificación alfabético argumentativa en los procesos educomunicativos en el Planetario. Asimismo, un mejor sentido de importancia sobre el conocimiento pedagógico producido en el escenario. En consecuencia, la práctica se proyecta con la intención de reafirmar las potencialidades y asumir las debilidades señaladas.
educación infantil , centros de ciencias , formación de maestros , práctica pedagógica , educación en ciencias (es)
educação infantil , centros de ciências , formação de professores , prática pedagógica, educação científica (pt)
Álape, C., Romero, Y., Ramírez, L. y Manosalva, A. (2017). Proyecto pedagógico centrado en la observación como habilidad científica para la construcción de la temporalidad, desde la astronomía mediada por los saberes ancestrales Mhuysqas [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Aranda, A., González, I. y Rodríguez, J. (2021). Formación inicial de educadores infantiles: sistematización de la experiencia en el escenario de prácticas Planetario de Bogotá (fase I) [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Arias, Y., Merchán, C., Parra, D. y Rojas, L. (2017). Haciendo visible lo invisible: una propuesta pedagógica que vincula el arte y la astronomía para niños y niñas de 3 a 7 años en el Planetario de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.
Claret, A., Salazar, T., Candela, B. y Villa, L. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Revista educyt, (7). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8666/Las%20Lineas%20De%20Investigacion.pdf;jsessionid=18118DF3B5D-035486CBCB61AA364582A?sequence=1
Cortés, E. y Parga, L. (2015). Ciencia ficción: una apuesta para la enseñanza de la ciencia [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Díaz, L. (2018). Sistematización de la práctica pedagógica en torno a la percepción de la implementación del proyecto pedagógico para la primera infancia, Astrobebés, del Planetario Distrital de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Enríquez, A. y Rodríguez, T. (2015). Viajeros del espacio: ruta con experiencias lúdicas en el museo del espacio del Planetario de Bogotá, para acercar a niños y niñas de 4 a 6 años a la astronomía [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Fernández, M. y Tamayo, L. (2019). Las actitudes científicas de niñas y niños: posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Gauchat, G. (2012). Politicization of Science in the Public Sphere: A Study of Public Trust in the United States, 1974 to 2010. American Sociological Review, 77(2), 167-187. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0003122412438225
Gómez, M. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, ted, (52), 267-282. https://doi. org/10.17227/ted.num52-13909.
Gómez, Y. (2018). Políticas curriculares. Crítica y generación de alternativas desde a creación cotidiana. Revista Educación y Ciudad, (34), 13-24. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1865/1784
Gómez, Y. (2019). Astronomía en la educación en ciencias de la primera infancia. Algunas consideraciones desde la formación de educadoras y educadores infantiles. En Planetario de Bogotá, mucho más que estrellas. Publicación 50 años (1969-2019). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Gómez, Y. y Torres, A. (2017). El educador infantil: entre los roles sociales institucionales y el auto-reconocimiento como sujeto creador (conferencia). ix Encuentro Interinstitucional de Prácticas para la Formación de Docentes para la(s) Infancia(s), Universidad Pedagógica Nacional.
González Villate, L. D. (2019). Del mundo de lo sensible al universo de lo inteligible en la enseñanza de las ciencias naturales. Pedagogía y Saberes, (50), 211-221. https://doi.org/10.17227/pys.num50-7911
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1.ra ed.). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (cinde).
Martínez, A. y Torres, L. (2019). Las capacidades científicas de niñas y niños: posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Martínez, J. y Roa, L. (2020). “am-ho”. Posibilidades para el desarrollo de actitudes favorables hacia la ciencia a través del enriquecimiento de ambientes en el Programa Astrobebés del Planetario de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia [traducción no oficial MEN]. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Patiño, L. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y Saberes, (24), 27-31. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6770
Planetario de Bogotá. (2019). Misión y visión. https://planetariodebogota.gov.co/mision-y-vision Planetario de Bogotá. (2019a). Mucho más que estrellas. Publicación 50 años (1969-2019). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. Tusquets.
Pulido, C. y Lancheros, K. (2011). Exploradores Galácticos: una propuesta didáctica para promover actitudes positivas hacia la ciencia con niños de 5 a 7 años en dos instituciones distritales, desde la astrobiología [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso; Siglo XXI.
Sokal, A. (2017). La visión científica del mundo. El Malpensante, (182). 17-25.
Trujillo, L. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de ciencias naturales en Colombia. Aproximación al estado del arte [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Unesco. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? https://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp.
Unesco-icsu. (2000). Conferencia mundial sobre la ciencia. La ciencia para el siglo xxi. Un nuevo compromiso. https://unesdoc.Unesco.org/ark:/48223/pf0000122938_spa.
Zemelman. H. (2004). Historia y autonomía en el sujeto. Encuentro Nacional y Regional de Investigación Educativa, UPN. https://www.youtube.com/watch?v=tIrKmPZC5j4
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.