La experiencia corporal en el aula aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo
The Corporal Experience in the Classroom Approach to a Pedagogical Strategy Thought of and With the Body
A experiência corporal em sala de aula Aproximação a uma estratégia pedagógica pensada desde e com o corpo
El cuerpo ha sido leído de múltiples maneras y desde diferentes campos del conocimiento, en donde se ha puesto en estrecha relación con la sociedad, la cultura, la educación y por supuesto con la escuela, donde ha sido escindido, pero también puesto a la espera de ser descubierto en sus múltiples potencias. Esta reflexión gira en torno a los cuerpos escolarizados que son resonancia de la idea de la reproducción social en términos de Bourdieu, y lo que pasa en estos cuerpos que permiten hacer experiencia corporal y educativa, retomando la pregunta de Spinoza que indaga por lo que puede un cuerpo. Con este fin, construimos un breve horizonte teórico e histórico de lo que ha sido el cuerpo en la educación, en las pedagogías tradicionales y otras que se instalan en la educación corporal, para desplegar un diálogo con la sistematización de la experiencia pedagógica Proyecto Soma “La reina roja”, estrategia implementada en el colegio José María Vargas Vila (ied) en la que se develaron algunos visos de lo que puede un cuerpo en la escuela. La reflexión hilada entre la teoría y la estrategia pedagógica nos permitió incursionar en aspectos de la educación corporal, la experiencia y la performatividad, descubriendo múltiples posibilidades de los cuerpos en la formación, la creación y la apropiación de los saberes. También nos acercamos a la idea de lo que puede un cuerpo que resiste en la escuela y la experiencia corporal como otra forma de aprender, de ser y de estar en el mundo.
La reflexión hilada entre la teoría y la estrategia pedagógica nos permitió incursionar en aspectos de la educación corporal, la experiencia y la performatividad develando múltiples posibilidades de los cuerpos en la formación, la creación y la apropiación de los saberes y se acercó a la idea de lo que puede un cuerpo que resiste en la escuela, que nos permitió reconocer la experiencia corporal como otra forma de aprender, de ser y de estar en el mundo.
cuerpo, formación, experiencia, potencia, educación, resistencia (es)
corpo, formação, experiência, potência, educação (pt)
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. In Nueva Visión (Ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/althusser/
Arboleda, R. (2010). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83–91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3787/3654
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (Siglo XXI (ed.)).
Castro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 37(2), 179–184. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.02.002
Citro, S. V., & Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23–56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2
Csordas, T. J. (1990). Embodiment as a paradigm for Antropology. Caracter Distintivo. American Antropological Association, 18(1), 5–47.
Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones [Barcelona]. http://tede.ibict.br/tde_arquivos/1/TDE-2006-03-31T13:03:23Z-347/Publico/CynthiaFarina.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión (Siglo XXI (ed.)).
Gallo, L. E., & Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612–629. http://dx.doi.org/10.1590/198053143215
Garzón, E., & Acuña, L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Actualidades Investigativas En Educación, 16(3), 1–26. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065
Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad (Nueva Visión (ed.); 1st ed.).
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. (Miño y Dávila (ed.)).
Nietzsche, F. (1970). Así habló Zarathustra (Circulo de lectores (ed.)).
Nietzsche, F. (2018). La gaya ciencia (Verdum (ed.)).
Noyola, G. (2011). Geografías del cuerpo. Por una pedagogía de la experiencia (H. Educativos (ed.)).
Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75–88.
Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14:Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 44–56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514004
Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación (Unuversidad de Barcelona (ed.)). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/129632/1/9788491680222 %28Creative Commons%29.pdf
Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere (Herder (ed.)).
REC Latinoamérica. (2017). Estética, política y vida. https://www.youtube.com/watch?v=IdiYkGhn9DM
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico (S. . Orbis (ed.); Editora Na).
Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, 229–248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26727013011
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 María Victoria Reales Moreno, Teresita Ospina Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.