Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es)
Approach to the Relationship Between Artistic Research and the Concept of Identity(ies)
Aproximação às relações entre a pesquisa artística e o conceito de identidade(s)
A partir del análisis crítico de algunos de los preceptos del “Décalogo de la investigación-creación”, una herramienta pedagógica propuesta por el autor en el 2017, el artículo busca poner en tensión algunas propuestas eurocéntricas y modernas sobre la educación y la investigación artística, con otras concebidas a partir de un enfoque decolonial de los estudios artísticos. Con este fin, el autor estudia el concepto de identidad(es), asumiéndose como un sujeto y objeto de investigación en quien se evidencian diversos procesos de identificación vinculados a la comprensión de la investigación-creación, a la vez que se analizan las implicaciones y los riesgos de las esencializaciones en los estudios identitarios de individuos.
investigación artística, investigación-creación , identidad , pensamiento decolonial , conocimiento , esencialización (es)
pesquisa artística , pesquisa-criação , identidade , pensamento decolonial, conhecimento , essencialização (pt)
Castro-Gómez, S. (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Transpasando Fronteras, 3, 33-45.
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. En S. Castro- Gómez y E. Restrepo, (Eds.), Genealogías de la colombianidad (pp. 10-41). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz, E. (1997). Los supuestos científicos: Individualismo,
realismo y racionalismo. En E. Díaz (Ed.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 181-191). Editorial Biblos.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo
comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial.
Gómez, P. P. (2015). Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Gómez, P. P. (2018a). Prefacio. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASAB.
Gómez, P. P. (2018b). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASAB.
Gómez, P. P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estudios artísticos en clave de decolonialidad estética. En W. Mignolo y P. P. Gómez, Reconstitución estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASAB.
Hall, S. (2010). El trabajo de la representación. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 447-482). Universidad Javeriana- Instituto de Estudios Peruanos-Universidad
Andina Simón Bolívar-Envión.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.
Lambuley, E. R. (2018). Decolonialidad y sanación: Disertación desde los estudios interculturales. En P. P. Gómez, (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab.
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional: Prosaica iii. Siglo xxi Editores.
Manning, E. (2019). Proposiciones para la investigación-creación. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 79-87.
Maturana, H. R. (1978). Biology of language: The epistemology of reality. En G. A. Miller y E Lenneberg (Eds.), Psychology and Biology of Language and Thought. Academic Press.
Mignolo, W. y Gómez, P. P. (2021). Presentación. En Reconstitución estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASAB.
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca.
Wallerstein, I. et al. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo xxi Editores.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Camilo Eduardo Palacios-Obregón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.