En el baño de Óscar Muñoz: la experiencia de extrañamiento entre espejos, lavamanos y cortinas de baño
In Oscar Muñoz's Bathroom: The Experience of Estrangement Among Mirrors, Sinks and Bathroom Curtains
No banheiro de oscar muñoz: a experiência de estranjo entre espelhos, pia e cortinas de banheiros
Este artículo presenta una reflexión en torno al extrañamiento artístico del objeto de uso común a la luz de cuatro obras del artista colombiano Oscar Muñoz. En particular, el interés yace en la alteración de la significación del objeto de uso común y su automática experiencia en la obra de arte y, en consecuencia, la generación de un sentido extrañante sobre la obra, la experiencia y la vida misma. De ahí que, a partir de lo planteado sobre el extrañamiento por Víctor Shklovski y Bertolt Brecht, se proponen tres niveles de extrañamiento que pueden elucidar el lugar del objeto de uso en la poética de las obras de arte, en las características de su experiencia y en su relación con su contexto cultural.
Oscar Muñoz, estrangement, art objects, contemporary art, art in Colombia (en)
Oscar Muñoz, estranhamento, objeto artístico, arte contemporânea, arte na Colômbia (pt)
Brecht, B. (1974). Alienation effects in the narrative pictures of the elder Brueghel. En J. Willet, Brecht on theatre (pp. 157-159). Londres: Eyre Methuen.
Brecht, B. (2019). Pequeño organón. Selección de textos. Obtenido de Seminario Multidisciplinario Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico
http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/07/El-peque%C3%B1o-orga%C3%B1on1.pdf
Claramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
Contursi, A. (2017). Ostranenie: hacia una ontología del arte como transformación poética del sentido y la experiencia. I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina - CIEPAAL. La Plata: SEDICI. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65587
Echeverría, B. (2003). Introducción. En W. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.
Eichenbaum, B. (1978). La teoría del “método formal”. En T. Todorov (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 21-55). México: Siglo XXI.
Francis, N. (2017). The Trotsky-Shklovsky debate: formalism versus marxism. International Journal of Russian Studies, 6(1), 15-27.
Garzón, D. (2005). Other voices, other art. Ten conversations with Colombian artists. Bogotá: Planeta.
Ginzburg, C. (2000). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Península.
Giraldo, E. (2012). Los límites del índice. Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia. Medellín: La Carreta.
Hellín Nistal, L. (2016). Una travesía política: el extrañamiento de Brecht como propuesta transformadora de la desautomatización del formalismo ruso. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 461-491.
Herzog, H.-M. (2006). Conversación con Óscar Muñoz, 29 de enero de 2004. En J. Roca y M. C. García, Inmemorial. Óscar Muñoz. Bogotá: Banco de la República.
Heusden, B. van. (2010). Estrangement and the representation of life in art. En A. van der Oever (Ed.), Ostrannenie. On “Strangeness” and the moving image. The history, reception and relevance of a concept (pp. 157-164). Amsterdam: Amsterdam University Press.
Iovino, M. (2003). Volverse aire. Bogotá: Eco.
Jameson, F. (1974). The Prison-House of Language. New Jersey: Princeton University Press.
Jameson, F. (2013). Brecht y el método. Buenos Aires: Manantial.
Museo de Arte Moderno de Bogotá. (1996). Óscar Muñoz. Una conversación con Miguel González. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Puelles Romero, L. (2017). Imágenes sin mundo. Modernidad y extrañamiento. Madrid: Abada.
Robinson, D. (2008). Estrangement and the somatics of literature. Tolstoy, Shklovski, Brecht. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Roca, J., y Martín, A. (2013). Óscar Muñoz. Entre contrarios. Ensayo gráfico de José Roca y Alejandro Martín. En Colección de arte contemporáneo. Óscar Muñoz. Entre contrarios. Bogotá: Sociedades Bolívar.
Sánchez-Biosca, V. (1994). Del excentrismo formalista al principio del montaje. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica (3). Recuperado de www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--11/html/dcd92a92-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_24.html
Shklovski, V. (1978). El arte como artificio. En T. Todorov (Ed.), La teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-71). México: Siglo XXI.
Todorov, T. (1978). Presentación. En T. Todorov (Ed.), La teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 11-21). México: Siglo XXI.
Torrance, J. (1977). Estrangement, alienation, exploitation. NY: The Macmillan Press.
Vatulescu, C. (2006). The Politics of Estrangement: Tracking Shklovsky’s Device through Literary and Policing Practices. Poetics Today, 27(1), 35-66
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.