Aproximaciones y tendencias de la Danza teatro: una mirada holística
Theater Dance approaches and trends: a holistic view
Abordagens e tendências da dança de teatro: uma visão holística
Este artículo de revisión elabora un estado actual de la Danza teatro en la última década. Hace parte de una investigación holística sobre la pertinencia del currículo de la Profundización de Danza teatro, del proyecto curricular de Arte Danzario, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Se consultaron trabajos de grado, tesis, revistas indexadas, libros y documentación institucional. Se hizo un análisis documental, desde una matriz analítico- interpretativa en la que Kurt Joss, Pina Bausch, Isadora Duncan, Ruth Saint Denis, Rudolf Laban, Constanin Stanislavsky, Jerzy Grotowsky, Antonin Artaud, Eugenio Barba, Patricia Cardona y Juliana Reyes son algunos de los referentes citados en una selección de 55 registros de más de 200 revisados. El artículo tiene cuatro grandes momentos: lo propio, lo local, Latinoamérica y el ámbito global, superando las distinciones de género disciplinar e instalando una discusión sobre la teatralidad como agente transversal a las artes. Concluye con el carácter híbrido del género y la necesidad de seguir investigando la relación entre danza y teatro.
actor-dancer, body, dance, theather, hybridization, performativity, theatricality (en)
ator-dançarino, corpo, hibridação, performatividade, teatro-dança, teatralidade (pt)
Alzamora, M. (2018). Aquí [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/13218
Arboleda, S., Pardo, G. y Sierra, M. (2019). Danza-teatro: Un camino para desarrollarla conciencia corporal y la autoestima. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/16137
Barba, E., y Savarese, N. (2009). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral.
Barthes, R. (2002). Écrits sur le théâtre, textes réunis et présentés par Jean-Loup. Éditions du Seuil, coll.
Briñez, J. (2017). Reminiscencias. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Burgueño, L., León, C., Pol, M. G. (2017). La influencia de la subversión compositiva escénica de Pina Bausch en la escena contemporánea. Reflexión académica en diseño y comunicación, 31, 99-103. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=13347&id_libro=637
Camargo, G. P. y Morales, B. A. (2013). El cuerpo de los mundos posibles. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.] Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9175
Cardona, P. (1989a). Los principios de la pre-expresividad según la antropología teatral. Tramoya, (21), 26-29. http://hdl.handle.net/123456789/3806
Cardona. (1989b). Para danzar mejor: Danza teatro. Primera parte. A contratiempo. Revista de música en la cultura., 6(4), 46-50. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/files/ediciones/revista-6/pdf/Rev6_04_Danzateatro.pdf
Castillo, J. (2011). Dramaturgia del Cuerpo: Cuerpo/escrito y Cuerpo/representado. Una perspectiva de la estética del teatro y del actor en Latinoamérica. Bordes. Revista de estudios culturales., (1), 3-9. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/bordes/article/view/4915/6525
Chamba, M. F. (2020). Université de Dschang. African Dance History and aesthetics. https://www.researchgate.net/publication/341567945_Le_phenomene_de_theatralite_dans_l'art_choregraphique_contemporain_camerounais_entre_corps_quotidien_et_corps_scenique_fictif
Ceriani, A. (2013). Cuerpo, cultura e identidad: una integración en danza. Boletín de arte. (13), 67-71. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/261/458
Cordovez, C. (2008). Reseña de “Dramaturgia del Bailarín: Cazador de Mariposas” de Patricia Cardona. Aisthesis, (43), 171-174. https://www.redalyc.org/pdf/1632/163219835011.pdf
Decroux, E. (1994). Palabras sobre el mimo. (C. J. Rodríguez, trad.). Editorial El milagro.
Devia, A. (2017). Interpretación en “Regocijo” en la búsqueda de recursos para una metodología en danza teatro. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/7024
Dries, L. V. (2010). Quelques notes sur l’acteur-danseur dans le théâtre de Jan Fabre (Algunas notas sobre el actor-bailarín en el teatro de Jan Fabre). Theatrical Studies. 1-2, 47-48, 136-141. https://www.cairn.info/revue-etudes-theatrales-2010-1-page-136.htm
Duque, L. (2018). ¿De qué manera las nociones de movimiento ayudan a integrar el cuerpo y la mente, y a estimular impulsos creativos en el bailarín y el actor? [Tesis de pregrado, Universidad Central de Colombia].
Franko, M. y Lepecki A. (2015). Editor's Note: Dance in the Museum. Dance Research Journal, 46(3), 1-4. https://doi.org/10.1017/S0149767714000424
Fuentes, A. (2012). Fragmentos del libro: El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Revista La Tadeo, (77), 51-59.
García, Y. C. (2018). Performance: un acto reivindicativo a través del cuerpo. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12866
Gauthier, B. (2010). En Pina Bausch, el teatro sirve como infraestructura de danza. Theatrical Studies, 1-2, 47-48, 113-121.
Godínez, G. (2014). Cuerpo: efectos escénicos y literarios. Pina Bausch. [Tesis de doctorado, Universidad del Palmas de Gran Canarias]. Repositorio institucional ULPGC. http://hdl.handle.net/10553/13024
González, J. (2010). Danza viceversa Teatro. Desnudando Las Relaciones Escénicas. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Lábatte, B. (2006). Danza-teatro ¿Teatro-danza? Cuadernos depicadero, (10), 18-20. http://inteatro.gob.ar/Files/Publicaciones/23/10.pdf
Lagos, A. Carvajal, B. Atuesta, J. y Roa, M. (2014). Huellas y Tejidos. Historias de la danza contemporánea en Colombia. Ministerio de Cultura.
Llorente Pascual, M. (2012). Apropiaciones espaciales de la danza: del espacio privado al espacio público. Arte y Ciudad - Revista de Investigación. (3), 367-384. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704513.pdf
López, L. (2017). La danza del actor. La búsqueda de una actriz hacía el cuerpo del personaje desde la acción danzada. [Tesis de pregrado, Universidad Central de Colombia].
Mangieri, R. (2010). Cuerpos en interacción: teatro, danza y multiculturalidad. Actual divulgación, 71, 104-111. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualdivulgacion/article/view/3393/3294
Marín, G. (2019). Endorfinas. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional: UD. http://hdl.handle.net/11349/16073
Mora, E. (2019). El último día. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/16063
Noreña, B. (2013). La danza-teatro en la escuela. [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura.]. Repositorio institucional USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2528/1/Danza_Teatro_Escuela_Norena_2013.pdf
Odette, A. (2010). El teatro, la danza. Preguntas. Études Théâtrales, 1-2, (47-48), 15-22. https://www.cairn.info/revue-etudes-theatrales-2010-1-page-15.htm
Orozco, N. (2012). Improvisar o ¿qué ha podido pasar? RevistaLa Tadeo, (77), 79-84. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/320
Ospina, M., García, T. y Orjuela, D. (2011). La creación de un currículo pertinente en Danza. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. (M. Muguercia, trad.) Paso de Gato. http://cpdt.net/portal/wp-content/uploads/2018/11/diccionario-de-la-performance...-1.pdf
Pardo, C., Peña, E. y Ospina, K. (2018). Manto de cenizas. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional UD. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15143/1/PardoFandi%c3%b1oCamilaFernanda2018.pdf
Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Artes escénicas. Consultado el 10 de julio de 2020. https://www.javeriana.edu.co/carrera-artes-escenicas
Quiroga, A. (2012) El teatro danza de Pina Bausch. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 7 al 9 de mayo de 2012). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2569/ev.2569.pdf
Reyes, J. (2012). Tejedores de sentido. Revista La Tadeo, (77), 35-39. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/314
Reyes, J. (2010a). Comprender el vuelo. El Cuerpoespín, (3), 23-25. https://issuu.com/cesaros15/docs/edicion03
Reyes, J. (2010b). Concierto polifónico sobre la dramaturgia de la danza. Orquesta Filarmónica de Bogotá. https://issuu.com/filarmonicabogota/docs/concierto_polifonico
Rivera, A. (2019). Teatro físico: la revolución de las formas. Un paso entre la danza y el teatro. Editorial Fundamentos.
Roa, M. (2012). Ilusión, Presente, Contacto. Terreno de juego en la creación de A y B. Revista La Tadeo, (77), 25-33.
Roa, M. (2010). Epílogos, confesiones sin importancia. El Cuerpoespín, (3), 29-33. https://issuu.com/cesaros15/docs/edicion03.
Rodríguez, S., Garzón, A. (2017). Posibilidades utópicas reflejadas en una puesta en escena desde variables pedagógicas. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/7079
Rojas, O. (2017). Del intérprete a la interpretación. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/13214
Rubio, J. E. (2018). Resiliente: un acercamiento por medio de la danza al querer morir. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/12874
Sánchez, J. A. (2011). Dramaturgia en el campo expandido. Repensar la dramaturgia: errancia y transformación./ Rethinking dramaturgo: errancy and transformation, Cendeac-Centro Párraga, Murcia. https://blog.uclm.es/joseasanchez/2011/02/27/dramaturgia-en-el-campo-expandido/
Silveria, S. y Mirza, R. (2013). Faldas negras y primeras transgresiones. Nuestro Tiempo: libro de los Bicentenarios (19), http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/1079/1/nuestr-tiempo-19.pdf
Stanislavski, K. (1975). La construcción del personaje. (B. Fernández, trad.). Alianza Editorial.
Suárez, C. (2017). Gestus, danza y palabra: choque, tensión, confluencia que devela el sino trágico de madre coraje. [Tesis de Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/7112
Universidad Antonio Nariño. (s.f.). Licenciatura en Artes escénicas. Consultado el 10 de julio de 2020. https://www.uan.edu.co/licenciatura-en-artes-escenicas
Universidad del Rosario. (s.f.). Programa de teatro musical. Consultado el 10 de julio de 2020. https://www.urosario.edu.co/Teatro-musical/Inicio/
Universidad El Bosque. (2020). En la Universidad El Bosque el arte dramático se vive más allá del escenario. https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/en-la-universidad-el-bosque-el-arte-dramatico-se-vive-mas-alla-del
Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Carrera en teatro musical. Consultado el 10 de julio de 2020. https://www.usergioarboleda.edu.co/carreras-universitarias/carrera-teatro-musical/
Vergel, D. (2017). Galería 321. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/15289
Zárate, S. (2018). Revelación y develación del actor danzante. Presencia viva, emergencia del espíritu y rutas de trabajo para la escena. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/15454
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Juliana Patricia León Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.