Beneficios de los juegos de preguntas como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología
Benefits of Quiz Games as a Teaching Strategy in the Teaching of Biology
Benefícios dos jogos de perguntas como estratégia didática para o ensino da biologia
Esta investigación buscó determinar cuáles son los beneficios de los juegos de preguntas como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología, en estudiantes de séptimo grado, de una institución educativa privada ubicada en la vía Suba-Cota, en 2016. Los juegos empleados fueron convencionales y se ajustaron para plantear preguntas al finalizar las temáticas. Su efectividad se estableció con una sustentación antes y una después de su implementación. El criterio de avance se definió con el diseño e implementación de una escala valorativa según el número de aciertos en las preguntas. Asimismo, para conocer el beneficio de los juegos de preguntas, se evaluó la percepción de los estudiantes frente a su uso, siguiendo una metodología mixta de tipo cualitativo y cuantitativo, con un enfoque interpretativo. En el análisis de las encuestas, se utilizó el método descriptivointerpretativo y se organizó la información en categorías, según la grounded theory, o método comparativo constante (mcc). Los resultados y análisis de la estrategia didáctica implementada muestran que los juegos de preguntas son un elemento motivador que fomenta la creatividad, el interés y la responsabilidad del estudiante con su proceso de formación. Además, se resalta que a través del juego se pueden introducir y reforzar elementos teóricos que posibilitan la comprensión de los conceptos de la biología, ya que pueden enfocar la atención y posiblemente mejorar la memoria.
Juego, Aprendizaje significativo, Motivación, Estrategia didáctica (es)
Jogo, Aprendizagem significativa, motivação, estratégia didática (pt)
Afanador, H. y Mosquera, C. (2017). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria (pp.: 32-49). Bio-Grafía, 5(8), 32-49. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia32.49.
DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia32.49Aguado, A. L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, 32(4), 373-381.
Alonso, J. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Álvarez, M. J. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Araya. U. S (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Becerra, Á., Valderrama, W., y Torres, N. (2014). Las percepciones de los niños de primaria acerca de las especies carismáticas y no carismáticas. Bio-Grafía, 361-367. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia361.367
DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia361.367Blanchard, K. y Chesca, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
Bruner, J. (1983). Jugar, juegos y lenguaje. En el habla en el niño. Barcelona: Paidós.
Burton, S. y Dobson, C. (2009). Spork & beans: Addressing evolutionary misconceptions. The American Biology Teacher, 71(2), 89.
Cagigal, J. M. (1971). Necesidad pedagógica del ocio activo en el hombre de nuestro tiempo. Madrid: inef.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. Las máscaras y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Cerda, H. (2002). Elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (4.a ed.). Quito: Abya Yala.
Cook, D. A. y Artino, A. R. (2016). Motivation to learn: An overview of contemporary theories. Medical Education, 50(10), 997-1014. http://doi.org/10.1111/medu.13074.
DOI: https://doi.org/10.1111/medu.13074Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
De la Torre. S. y Marín, R. (Coords.). (1991). Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens Vives.
Deveau, J., Jaeggi, M., Zordan, V., Phung, C. y Seitz, A. (2014). Cómo construir mejores juegos de entrenamiento de memoria. Frontiers in Systems Neuroscience. 8, 243. http://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00243.
DOI: https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00243Díaz, B. A. (1999). Didáctica y currículum. Convergencia en los programas de estudio. México: Paidós Educador.
Dogbeh, R. y N’Diaye, S. (1980). Use of games and toys for educational purposes. Unesco: documento inédito.
Erikson, E. (1972). Juego y actualidad. En J. Piaget, y K. Lorenz, Juego y desarrollo. Barcelona: Grijalbo.
Escudero, J. M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Euceda, T. M. (2007). El juego desde el punto de vista didáctico a nivel de educación prebásica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa.
Fernández, H. J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, C. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1-25.
Giordan, A. (1989). De las concepciones de los alumnos a un modelo de aprendizaje alostérico. Investigación en la Escuela, 8, 3-14.
Goldstone, R. L. (1998). Perceptual learning. Ann. Rev. Psychol., 49, 585-612.
DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.585González, D. y Maytorena, M. (2001). Influencia de la orientación motivacional, los estilos de aprendizaje y los factores de carrera sobre el desempeño escolar. Revista Mexicana de Psicología, 18(número especial 1).
Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la educación física. Madrid: inef.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez, H. y Hernández, J. C. (2001). ¿Cómo motivar a los alumnos para que aprendan?: la motivación en la enseñanza. En A. Rodríguez (coord.). Psicología de la Instrucción para Enseñantes (pp. 199-227). Instituto Psicosocial Manuel Alemán Álamo, Las Palmas de Gran Canaria.
Kafai, Y. B. y Burke, Q. (2015). Juego constructivista: comprender los beneficios de crear juegos para el aprendizaje. Psicólogo Educacional, 50(4), 313-334. http://doi.org/10.1080/00461520.2015.1124022.
DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.2015.1124022Klein, M. (1929). La personificación en el juego de los niños. Buenos Aires: Hormé.
Latham II, L. G., y Scully, E. P. (2008). Critters! A realistic simulation for teaching evolutionary biology. The American Biology Teacher, 70(1), 30.
Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (coords.) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED.
Martínez Quesada, M. (2010). El juego como método de aprendizaje. Revista Digital Enfoques Educativos, 71, 102-112.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Buenos Aires: Katz Editores.
Melo Herrera, M. P. y Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-64.
Melo H., M. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-Grafía, 10(18), 124-131. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia124.131.
DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia124.131Mengascini, A. y Menegaz, A. (2005). El juego de las mariposas. Propuesta didáctica para el tratamiento del cambio biológico. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 403-415.
Montero, M. L. (2009). El rendimiento académico y la motivación en las aulas de Educación Primaria. Andalucía Educa, 8, 84-85.
Moor, P. (1981). El juego en la educación. Barcelona: Herder.
Morgado, I. y Bernal I. M. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Barcelona: Ariel.
Muñoz de Bustillo, M. C., Hernández, P. y García, L. A. (1998). Mejorando el clima del aula. Evaluación e Intervención Psicoeducativa, 1, 169-214.
Newman, F. (1992). Student engagement and achievement in American secondary schools. Nueva York: Teachers College Press.
Odum, E. (1971). Fundamentals of ecology (3.a ed.). Filadelfia, Estados Unidos: W. B. Saunders.
Orozco Marín, Y. y Perdomo Gómez, J. (2015). El juego como herramienta para la enseñanza del funcionamiento del sistema nervioso en los seres vivos y aporte a la solución de problemas de convivencia en el aula. Bio-Grafía, número extraordinario. 1389-1399. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1389.1399.
DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1389.1399Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123885X2004000200010&lng=en&tlng=es.
Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Prieto Figueroa, L. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila.
Reeve, J. (1996). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Rodríguez, G., Gil, Javier y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology.
Sanabria, I., Sandoval, L. y Arango, A. (2017). El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la evolución biológica en estudiantes de noveno grado. Bio-Grafía, 10(19), 146-152. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7092.
DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7092Santisteban Cimarro, A. (1990). El uso de juegos de simulación en ciencias naturales como técnicas de conocimiento del entorno. Investigación en la Escuela, 10, 71-75.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Stewart, J. H. (1983). Student problem solving in high school genetics. Science Education, 4, 523-540.
DOI: https://doi.org/10.1002/sce.3730670408Titone, R. (1976): Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
Wallon, H. (1942). El juego en la evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.
Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Zapata. A. O. (2005). Herramientas para elaborar investigaciones socioeducativas. México: Pax.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.