Observación y representación gráfica de las hojas de las plantas, como proceso de reconocimiento y apropiación de la flora cercana
Observation and graphic representation of plant leaves, as a process of recognition and appropriation of nearby flora
Observação e representação gráfica de folhas vegetais, como processo de reconhecimento e apropriação da flora próxima
En el documento se presenta la descripción de una actividad que surgió como propuesta de acercamiento a las etapas o pasos del método científico, específicamente la observación, donde el objeto de estudio fueron las plantas. Se desarrolló en una institución educativa privada, durante el primer trimestre del 2020 con 40 estudiantes de grado sexto. Como objetivos se tenían reconocer la observación como elemento fundamental del proceso de investigación e identificar y apropiar las características de la flora más cercana como primer paso para valorar la biodiversidad florística local.
A nivel general, la actividad se dividió en cuatro ejes de trabajo, la contextualización temática, la parte práctica de observación y elaboración de las ilustraciones, una de divulgación de la información y el cierre. Todo el proceso permitió que los estudiantes tuvieran un contacto directo con su entorno y que reconocieran parte de la biodiversidad de su colegio. Además, es de resaltar que generó en ellos motivación e interés en cada una de las fases, lo que los impulsó a tener un mayor grado de exigencia y compromiso. Así mismo, dinamizó el deseo por saber más sobre las plantas, sobre su entorno inmediato, aspectos que son relevantes para la conservación.
método científico, ilustración científica, biodiversidad, conservación, ciencia (es)
método científico, ilustração científica, biodiversidade, conservação, ciência (pt)
Bunge, Mario (1979). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Siglo Veintiuno.
Bunge, Mario (1980). Epistemología. Curso de Actualización. Editorial Ariel.
Bunge, Mario (1983). La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Editorial Ariel, S.A.
Cañal. P, (2004). La alfabetización científica ¿necesidad o utopía? Rev. Filosofía. Cultura, ciencia, educación. pp. 245-257.
Castro, I (2017). La Exposición como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula. Editorial Razón y Palabra.
Czerwinsky, L. (2014) Observar con la mente. Saber Observar. (pp.22-23),. Editorial Magisterio.
Efland, A. (2004). Arte y cognición: la integración de las artes en el curriculum. Octaedro
Fonseca, M. (2012). Dibujo científico, un testigo de la biodiversidad. Revista Virtual: Semanario universidad. http://semanariouniversidad.ucr.cr/suplementos/crisol/dibujo-cientfico-un-testigo-de-la-biodiversidad/
Martín-Díaz, M. J. (2002): Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 1, nº 2.
Melo, A. (2013). Estrategias pedagógicas para el conocimiento de la conservación y sostenibilidad ambiental en la corporación educativa del litoral. • 85 • Boletín Virtual-824 ISNN 2266-1536
Mineducación (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales “Preguntar para aprender”. Al tablero, (30) https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31329_tablero_pdf.pdf
Rasilla, F. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: haciendo ciencia en clase de biología. Revista electrónica Pulso, (27), 112-115. https://core.ac.uk/download/pdf/58905695.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.