La investigación basada en el diseño y el desarrollo curricular en la educación en ciencias
Design-Based Inquiry in Science Education and Curriculum Development in Science Education
A Pesquisa Baseada em Design e o Desenvolvimento Curricular na educação em ciências
Este manuscrito tiene como propósito describir los principales elementos epistémicos y metodológicos que subyacen al enfoque de la Investigación Basada en el Diseño y el Desarrollo Curricular. Estos han comenzado a ayudar a disminuir la ruptura existente entre la literatura proveniente del campo de indagación de la educación en ciencias y la práctica educativa. El ciclo iterativo de la Investigación Basada en el Diseño es considerado un enfoque de indagación que, en interacción sinérgica con el ciclo del Desarrollo Curricular, permite comprender cómo, cuándo y por qué un ambiente de aprendizaje de un contenido funciona en un contexto real de aula. Esta comprensión se materializa en la creación de innovaciones educativas y la generación de un conjunto de teorías instruccionales de dominio específico referente a la enseñanza y aprendizaje de un contenido. Para ello, el investigador/diseñador en cooperación con el profesor de aula, y apoyados en el modelo de razonamientos y acciones pedagógicas, recogen y analizan evidencia empírica de carácter cualitativo y cuantitativo, a fin de llevar a cabo una evaluación formativa y cuantitativa que permita validar los productos de diseño y desarrollo curricular.
Investigación Basada en el Diseño; Desarrollo Curricular; Enseñanza y Aprendizaje; educación en ciencias (es)
Alzaghibi, M. A. (2010). Instructional Design: Development, implementation, and evaluation of a teaching sequence about plant nutrition in Saudi. University of Leeds.
Anderson, T., & Shattuck, J. (2012). Design-based research: A decade of progress in education research? Educational Researcher, 41(Jan./Feb.), 16-25. doi: http://dx.doi.org/10.3102/0013189X11428813
Brazer, S. D., & Keller, L. R. (2014). A design research approach to investigating educational decision making. In Handbook of Design Research Methods in Education (pp. 302-314). Routledge.
Brown, A. L. (1992). Design experiments: theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in classroom settings. Journal of the Learning Sciences, 2(2), 141-178.
Candela, B. & Reyes, P. (2018). Implementación y evaluación de un objeto de aprendizaje: el caso de las relaciones entre los factores abióticos y los seres vivos. Bio-grafía, 11(20), 97-114.
Candela, B. F. (2016). La ciencia del diseño educativo. Cali, Colombia: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Candela, B. F. (2019). Los estudios de diseño una metodología de investigación novedosa para la educación. Revista de la Facultad de Ciencias, 8(2), 138-155.
Candela, B. F. (2020). Integrando las TIC a la escuela de la sociedad del conocimiento: Formación y desarrollo profesional docente. Programa Editorial UNIVALLE.
Clements, D. H. (2007). Curriculum research: Toward a framework for research-based curricula. Journal for research in mathematics education, 38(1), 35-70.
Clements, D. H. (2014). Design experiments and curriculum research. In Handbook of design research methods in education (pp. 428-440). Routledge.
Cobb, P., Confrey, J., diSessa, A., Lehrer, R. & Schauble, L. (2003). Design experiments in Educational Research. Educational Researcher, 32(1), 9-13.
Cobb, P., & Gravemeijer, K. (2014). Experimenting to support and understand learning processes. In Handbook of design research methods in education (pp. 86-113). Routledge.
Collins, A. (1992). Toward a design science of education. In E. Scanlon & T. O’Shea (Eds.), New directions in educational technology (pp.15- 22). Berlin: SpringerVerlag.
Collins, A., Joseph, D. & Bielaczyc, K. (2004). Design research: Theoretical and methodological issues. Journal of the Learning Sciences, 13(1), 15-42.
Confrey J. (2006). The Evolution of Design Studies as Methodology. The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. pp. 135-152.
DBRC. (2003). Design-based research: An emerging paradigm for educational inquiry. Educational Researcher, 32(1), 5–8.
Gutiérrez, A., Candela, B. & Gallardo, L. (2022). Implementación y evaluación de un objeto de aprendizaje en ciencias naturales: el caso de la energía eléctrica. Revista Boletín Redipe, 11(08), 64-79.
Haagen-Schützenhöfer, C., & Hopf, M. (2020). Design-based research as a model for systematic curriculum development: The example of a curriculum for introductory optics. Physical Review Physics Education Research, 16(2), 020152.
Kelly, A. E. (2013). When is design research appropriate. Educational design research, 135-150.
Klopfer, L. E. (1983). "Research and the crisis in science education". Science Education. 67(3), 283-84.
Van den Akker, J. (1999). Principles and methods of development research. In J. van den Akker, R. Branch, K. Gustafson, N. Nieveen, & T. Plomp (Eds.), Design approaches and tools in education and training (pp. 1-15). Dordrecht, the Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Schön, D. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Editorial Paidós, Barcelona.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Har¬vard Educational Review, 57(1), 1-22.
Shwartz, Y., Weizman, A., Fortus, D., Krajcik, J. & Reiser, B. (2008). Middle School Science Curriculum: Coherence as a Design Principle. A paper presented at the annual meeting of the National Association of Research in Science Teaching, March, 2008 Baltimore.
Wang, F., & Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational technology research and development, 53(4), 5-23.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.