Aspectos históricos de la Educación Ambiental: algunas reflexiones epistemológicas desde sucesos dominantes
Historical Aspects of Environmental Education: Some Epistemological Reflections from Dominant Events
Aspectos históricos da Educação Ambiental: Algumas reflexões epistemológicas a partir de eventos dominantes
Este ensayo académico se plantea el objetivo de exponer los aspectos históricos de la Educación Ambiental al presentar la evolución de este campo de conocimiento en contraste con los discursos dominantes, además, de identificar los posicionamientos emergentes y alternativos en contextos particulares. Desde esta perspectiva, se valora que la Educación Ambiental posibilita la comprensión de las múltiples y complejas realidades, y a lo largo de su historia están latentes aproximaciones y comprensiones diversas, lo cual es evidente en los diferentes eventos políticos, además, en las reflexiones académicas. En consecuencia, el análisis de la literatura y de diferentes referentes nacionales e internacional, sugieren la necesidad de consolidación de una epistemología ambiental que nutra la educación, la vinculación con discursos disruptores vinculados con la justicia social y ambiental, además, la consolidación de una Educación Ambiental que transite hacia visiones del mundo sistémicas y complejas, inter y transdiscipliariedades, y por supuesto, se fortalezca desde teorías didácticas y curriculares propias.
Educación Ambiental, epistemología ambiental, historia de la educación ambiental, pedagogía (es)
Ángel-Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales.
Astolfi, J. P. (1988). El aprendizaje de conceptos científicos: aspectos epistemológicos, cognitivos y lingüísticos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(2), 147-155.
Ballantyne, R. (1995). Interpreters' conceptions of Australian aboriginal culture and heritage: Implications for interpretive practice. The Journal of Environmental Education, 26(4), 11-17. DOI: https://doi.org/10.1080/00958964.1995.9941447
Barth, M. y Rieckmann, M. (2012). Academic staff development as a catalyst for curriculum change towards education for sustainable development: an output perspective. Journal of Cleaner Production, 26, 28-36. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.12.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.12.011
Bertalanffy, L. V. (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas. Alianza.
Bonil, J., Junyent, M. y Pujol, R. (2010). [3] Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.05
Capra, F. (1998). La trama de la vida (D. Sempau, trad.). Anagrama.
Curilaf, G., Carolina, I. y Denegri, G. M. (2016). Supuestos epistemológicos y ontológicos presentes en la historia de la ecología. Ecología austral, 26(3), 221-228. http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/260
De Young, R. (2013). Environmental psychology overview. In Ann H. Huffman & Stephanie Klein (Eds.) Green Organizations: Driving Change with IO Psychology (pp. 17-33). Routledge.
Drack, M., Apfalter, W. y Pouvreau, D. (2007). On the making of a system theory of life: Paul A Weiss and Ludwig von Bertalanffy's conceptual connection. The Quarterly review of biology, 82(4), 349-373. https://doi.org/10.1086/522810 DOI: https://doi.org/10.1086/522810
Gadotti, M. (2017). Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire, (2), 61-76. https://doi.org/10.25074/07195532.2.519 DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.2.519
Galano, C. (2000). Educación para el desarrollo sustentable. Pedagogía de la complejidad. Ciencia, Cultura y Sociedad, 1(1).
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo xxi.
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, 16. http://journals.openedition.org/polis/4605
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Rapport au Club de Rome. Halte à la croissance? Rapport sur les limites de la croissance.
Mies, M. y Shiva, V. (1993). Ecofeminism. Zed Books.
Mora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: Un estudio de caso en la facultad de medio ambiente de la Universidad distrital el Bogotá. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional US https://idus.us.es/handle/11441/72753
Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia.
Noguera de Echeverri, A. P. y Bernal Arias, D. A. (2014). Geografías del habitar: un habitar geopoético en la Era Planetaria. Geograficidade, 4(2), 19-31. https://doi.org/10.22409/geograficidade2014.42.a12897 DOI: https://doi.org/10.22409/geograficidade2014.42.a12897
Puleo, A. H. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Isegoría, (38), 39-59. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.402 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.402
Quiva, D. y Vera, L. J. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394.
Sanmartí Puig, N., Bonil, J., Pujol Villalonga, R. M. y Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la escuela, (53), 5-19.
Sauvé, L. (2005). Currents in Environmental Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11-37.
Subirà, G. C. y Martinez, N. B. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 53-69. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v35-n1-calafell-banque
Unesco. (2002). Open Educational Resources. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=30822&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vega-García, H. (2014). El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como respuesta a la actual crisis planetaria. Revista Comunicación, 23(35), 4-16. http://hdl.handle.net/2238/7731
Vetlesen, A. J. (2015). The denial of nature: environmental philosophy in the era of global capitalism. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315848273
Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 395-407. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2975 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.12
Weston, A. (2015). Working the Dark Edges. Canadian Journal of Environmental Education, (19), 70-79.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.