El Conocimiento Didáctico de Contenido de docentes de primaria sobre Educación Ambiental y sustentabilidad
Pedagogical Content Knowledge of Elementary School Teachers on Environmental Education and Sustainability
O Conhecimento do Conteúdo Didático de Professores do Ensino Fundamental sobre Educação Ambiental e Sustentabilidade
La Educación Ambiental es un área de conocimiento reconocida históricamente como transversal, que implica relaciones inter y transdisciplinares. Si bien, se valoran las construcciones dialógicas y participativas de las comunidades sobre los problemas ambientales más relevantes, la formación de los docentes -en todos los niveles- es fundamental para dinamizar procesos transformadores. Sin embargo, el primer paso debería ser la exploración de las prácticas de los docentes. Así que, esta investigación busca analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de docentes de primaria en Educación Ambiental y sustentabilidad con el fin de visibilizar acciones pedagógicas y necesidades formativas. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, desde la perspectiva de la tradición fenomenológica, la cual contó con la participación de cuatro docentes de básica primaria de una Institución Educativa Rural de carácter oficial en Medellín (Colombia). Los datos se recogieron a través de matrices de observación de las clases y entrevistas semiestructuradas, y se analizaron con la mediación del software atlas.ti (versión web). Los resultados del proceso de investigación evidencian dentro de la categoría del CDC de docentes en Educación Ambiental y sustentabilidad, como todos los conocimientos se correlacionan entre sí y se favorecen para desarrollar prácticas educativas ambientales.
Educación Ambiental, sustentabilidad, Conocimiento Didáctico del Contenido, educación primaria, docentes (es)
Educação Ambiental, sustentabilidade, Conhecimento de Conteúdo Didático, ensino fundamental, professores (pt)
Creswell, J. (2003). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. California: Sage Publications.
Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En A. Matarán. y F. López. La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). España: Universidad de Granada.
Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF, México: Siglo XXI Editores.
Mora, W., y Parga, D. (2014). Aportes al CDC desde el pensamiento complejo. En A. Garritz., S. Daza-Rosales., y M. Lorenzo. Conocimiento didáctico del contenido: Una perspectiva iberoamericana (pp. 100-143). España: Editorial académica española.
Ríos, J., Lopera-Pérez, M. (2021). Conocimientos de los maestros en Educación Ambiental y sustentabilidad ¿qué nos dice la literatura? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra), 2431 – 2440.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5-18.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.