Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar

Community Environmental Education Practices in the reef of Isla Fuerte, Bolívar

Práticas comunitárias de educação ambiental no recife da Isla Fuerte, Bolívar

Publicado
2023-07-01

El artículo presenta un reporte de caso educativo asociado a las prácticas de educación ambiental comunitarias en el arrecife de Isla Fuerte Bolívar, vivenciado en el despliegue de las experiencias de concientización y cultura ambiental, a partir de la identificación de los conocimientos locales sostenibles. A través del ecoturismo comunitario, el cual implica viajes responsables hacia áreas naturales para conservar el medioambiente y mejorar las condiciones de la población mediante prácticas como los guardianes mar, avistamiento de aves migratorias, talleres de trasmallo como arte de pesca artesanal y museo submarino; se logra consolidar metodológicamente esta experiencia desde una perspectiva cualitativa etnográfica, describiendo e interpretando de manera sistemática la cultura ambiental de los diversos habitantes de la isla. La experiencia educativa realizada concluye que la educación ambiental comunitaria permite trasformaciones locales y paisajísticas, al igual que el fortalecimiento del tejido humano participante.

Palabras clave: Community environmental education, Ecohotel, recifes, sustainable practice (en)
educación ambiental comunitaria, ecohotel, arrecifes, prácticas sostenibles (es)
Educação ambiental comunitária, Ecohotel, recifes, práticas sustentáveis (pt)

Alba, A. de. (2007). Currículum-sociedad: el peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. Issue Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/curriculum-sociedad-el-peso-de-la-incertidumbre-la-fuerza-de-la-imaginacion

Aparicio, R. y González, E. J. (2018). La dimensión ambiental en las prácticas educativas comunitarias de un municipio indígena campesino. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 30-53.

Bernal, M. (2016). Articulación de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático con la minería en Colombia. Formulación de propuesta de debate político. Repositorio Institucional Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3299/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bourdieu, P. (2020). Curso de sociología general I: conceptos fundamentales (Cursos del Collège de Ferance, 1981-1983). Siglo xxi Editores.

Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117-135. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000300010

Carrillo, L. E. (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña Mendoza. In La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña

Mendoza. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00432

Cevallos Trujillo B. y Úcar Martínez, X. (2019). Educación popular, educación ambiental y buen vivir en América Latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario. Quaderns d’animació i Educació Social, (30), 1-26.

Chirino, C. (2016). Revisión histórica sobre la participación comunitaria y sus distintas connotaciones. CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 3(5), 11-25.

De Mello, M. (2015). La importancia del liderazgo sostenible como una estrategia de las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 209-218.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. In Educación. (Vol. 2). Siglo xxi Editores.

García, O. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 24, 38-55. https://doi.org/10.25074/07195532.24.1812

Gómez, J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Raco.Cat, 28(2), 175-184. https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/199611

Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. En J. L. Bravo Galán (ed.), 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, (pp. 535-542). Universidad de Extremadura.

Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad —cuatro ejes para

un análisis crítico y una propuesta—. Revista de Psicología, 10(2), 49. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18572

Ladino, F. O. (2014). Metaanálisis de la población del tiburón tollo (Rhizoprionodon porosus) en Isla Fuerte Caribe Colombiano. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/15020.

López, F. (2016). De los parques nacionales a la conservación de la biodiversidad. Revista de Administración Pública, 1(200), 213-230. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.200.11

Marcomin, F. E. y Sato, M. (2016). La discusión por lo comunitario: reflexiones en torno al concepto teórico-práctico de comunidad. Educação Em Revista, 32(2), 159–186. https://doi.org/10.1590/0102-4698125694

Méndez, E. (2020). Arte comunitario: un marco de referencia para la construcción de un modelo de gestión cultural comunitario. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, 17(1), 1-18.

Moreno-Fernández, O. (2015). Problemáticas socioambientales desde un enfoque de ciudadanía planetaria en las aulas. Revista de Humanidades, 24, 169-192. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15345

Olaya, A. Y. (2022). El Pacífico colombiano y las comunidades negras en el contexto de la firma del acuerdo de paz: aportes al campo de los estudios afrocolombianos. Tabula Rasa, 41, 11-19. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.01

Ornelas Bernal, A. y Tello Peón, N. E. (2016). Reconstrucción del tejido social en el ámbito escolar: una propuesta desde trabajo social. Búsqueda, 3(17), 154-167. https://doi.org/10.21892/01239813.285

Palomino, Y. M. (2021). Las ciudades latinoamericanas en pandemia: de los estados de excepción a los espacios de excepción. Amerika, 23. https://doi.org/10.4000/amerika.14395

Parra, L. y Lagunas, P. (2018). La justicia, su interpretación. Estrategias -—Psicoanálisis y Salud Mental—, 6(5), 69-72. https://doi.org/10.24215/23470933e019

Pérez Ceballos, M. C. (2018). La escuela: eslabón fundamental para la construcción de paz. Poiésis, 1(34), 166-172. https://doi.org/10.21501/16920945.2796

Pherson, S. y Hernández, P. A. (2017). la educación ambiental en la enseñanza de las ciencias. http://www.bio-nica.info/biblioteca/mcpherson-educacionambiental.pdf

Quiroga, M. (2020). Sistematización de la experiencia” Capitán Ambiente”. Una apuesta de formación de líderes ambientales escolares. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/

handle/10654/35852

Quishpe Gaibor, J. y Ortiz, J. (2018). Ética en la producción de botellas plásticas y su contaminación al medio ambiente. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, septiembre. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/botellas-plasticas-ambiente. html

Rodríguez, B. (2017). Conocimiento profesional del profesor de ciencias al abordar cuestiones sociocientíficas : un estudio de caso de un grupo de investigaciónen la interacción universidad-escuela. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (Extra), 2931-2936.

Rodríguez, C. y Ramírez, M. (2018). Dinámica de la cobertura de manglar y del carbono asociado en Sipacate-Naranjo, Guatemala. Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático, 2(4), 17-26.

Rojas-Jara, C., Vergara Araya, L. y Rodríguez Reaño, R. (2017). La discusión por lo comunitario: reflexiones en torno al concepto teórico-práctico de comunidad. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología y Sociedad, 6(12), 101-114. https://doi.org/10.54255/lim.vol6.num12.310

Rojas, N. L. (2018). Proceso educativo estratégico para la formación de líderes en el manejo de problemáticas ambientales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). http://repository.unad.edu.co/handle/10596/21487

Ruiz-Peñalver, S. M., Porcel-Rodríguez, L. y Ruiz-Peñalver, A. I. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos Educativos. Revista de Educación, 28(28), 183-201. https://doi.org/10.18172/con.4489

Ruiz Castillo, S. E. y Mosquera Suárez, C. J. (2017). Didáctica de las ciencias y la diversidad ecológica y cultural en el Crurrículo I. Tecné Episteme y Didaxis TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores

de Ciencias. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4793

Salas Arévalo, S. I., Salas Arévalo, S. N. y Salas Arévalo, R. A. (2018). La otredad y su influencia en la construcción de la escuela para todos. Espíritu Emprendedor TES, 2(1), 26-37. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.35

Sotolongo, P. L. y Delgado, C. J. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-Pasando Fronteras, (10), 11-24. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631

Tovar-Gálvez, J. C. (2012). Fundamentos para la formación de líderes ambientales comunitarios:

consideraciones sociológicas, deontológicas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Revista Luna Azul, (34), 214-239.

Tréllez-Solís, E. (2015). Educación ambiental comunitaria, participación y planificación prospectiva. Voces En El Fenix, (43), 185-191.

Villadiego-Lorduy, J., Tordecílla-Correa, O., Sepulveda-Vargas, R. D., Piedra-Castro, L., Gómez-Constante, A. M. y Sánchez-Castillo, J. (2021). Vulnerabilidad por erosión fluvial: caso del corregimiento de Palo de Agua, Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia. Revista Geográfica de América Central, 1(66), 399-415. https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.14

APA

Florez-Nisperuza, E. P., Taborda-Carol, M. A. y Medina-Hernández, J. (2023). Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 11–29. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17587

ACM

[1]
Florez-Nisperuza, E.P., Taborda-Carol, M.A. y Medina-Hernández, J. 2023. Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 54 (jul. 2023), 11–29. DOI:https://doi.org/10.17227/ted.num54-17587.

ACS

(1)
Florez-Nisperuza, E. P.; Taborda-Carol, M. A.; Medina-Hernández, J. Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2023, 11-29.

ABNT

FLOREZ-NISPERUZA, E. P.; TABORDA-CAROL, M. A.; MEDINA-HERNÁNDEZ, J. Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 54, p. 11–29, 2023. DOI: 10.17227/ted.num54-17587. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17587. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

Florez-Nisperuza, Elvira Patricia, María Alejandra Taborda-Carol, y Jennyfer Medina-Hernández. 2023. «Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54 (julio):11-29. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17587.

Harvard

Florez-Nisperuza, E. P., Taborda-Carol, M. A. y Medina-Hernández, J. (2023) «Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), pp. 11–29. doi: 10.17227/ted.num54-17587.

IEEE

[1]
E. P. Florez-Nisperuza, M. A. Taborda-Carol, y J. Medina-Hernández, «Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º 54, pp. 11–29, jul. 2023.

MLA

Florez-Nisperuza, E. P., M. A. Taborda-Carol, y J. Medina-Hernández. «Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54, julio de 2023, pp. 11-29, doi:10.17227/ted.num54-17587.

Turabian

Florez-Nisperuza, Elvira Patricia, María Alejandra Taborda-Carol, y Jennyfer Medina-Hernández. «Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 54 (julio 1, 2023): 11–29. Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17587.

Vancouver

1.
Florez-Nisperuza EP, Taborda-Carol MA, Medina-Hernández J. Prácticas de educación ambiental comunitaria en el arrecife de Isla Fuerte, Bolívar. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];(54):11-29. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/17587

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

74

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.