La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017
Citizen Formation and the Competence- Based Education Model in Colombian Educational Policy 2004-2017
A formação do cidadão e o modelo de educação por competências na política educacional na Colômbia 2004-2017
Pese a que el concepto de educación basada en competencias se ha constituido en el modelo de aprendizaje oficial de la política educativa en Colombia, sus implicaciones en la formación de ciudadanía han sido poco exploradas. Por esta razón,
este artículo tiene como propósito ofrecer una comprensión que, desde la filosofía política, permita problematizar la manera en que se ha definido la ciudadanía en el Programa Competencias Ciudadanas (2004-2017). La investigación es cualitativa con enfoque descriptivo y exploratorio. Se realizó una exhaustiva recolección de información primaria y secundaria entre el 2011 y el 2017, cuyo principal recurso fueron los documentos institucionales y las memorias de los foros nacionales y talleres regionales realizados por el Ministerio de Educación Nacional en el Caribe, la región Cafetera y la región Centro. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los gestores del programa a nivel nacional y miembros de la comunidad educativa en el Valle del Cauca. Se encontraron debilidades del enfoque de capacitación implícito en el modelo de educación por competencias, consistentes en su naturaleza estándar, de corte operativo y distante de entender la ciudadanía como una construcción social. Este artículo ofrece una lectura diferente sobre el modelo de
aprendizaje basado en competencias, en un contexto donde este es adoptado sin mayor reflexión en los sistemas educativos latinoamericanos y del Caribe, y en cuya formulación se omite la incorporación de enfoques diferenciales, las perspectivas de género e interculturales.
public policy, educational policy , citizenship, competence-based teaching, human capital (en)
Políticas públicas, políticas educacionais, cidadania, ensino por competências, capital humano (pt)
Arias Alpizar, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos Revista Electrónica, 10(1), 120-136. doi:http://dx. doi.org/10.15517/dre.v10i1.6130
Arias, D. (2010). Educación ciudadana en Colombia: políticas de la exclusión. Rollos nacionales, 29, 79-91.
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, 8(16), 9-26.
Atehortúa Cruz, A. (2012). El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia. Pedagogía y saberes, 36, 69-79. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys69.79
Banco Interamericano de Desarrollo-bid. (2012). Citizenship competences.
http://www.iadb.org/en/topics/education/citizenshipcompetencies2104.html
Botero, M. (2014). La Alegría de leer: cartilla escolar con estatus patrimonial.
Conservación y nuevos modos de circulación de un lugar dememoria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(3), 251-262.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2.a ed. Legis.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas,familias perplejas. Paidós.
Cortés Salcedo, R. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984-2004 (tesis doctoral). Universidad
Distrital, Bogotá, Colombia.
Cortés Salcedo, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Pedagogía y Saberes, 38,
-69. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys63
Departamento Nacional de Planeación. (1994). Plan de Desarrollo La Revolución Pacífica (1990-1994). https://www.dnp.gov.co/pnd/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (1994). Plan de Desarrollo El Salto Social (1994-1998). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-
de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (1998). Plan de Desarrollo Cambio para construir la paz (1998-2004). https://www.dnp.gov.co/pnd/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2004). Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario (2004-2006). https://www.dnp.gov.co/pnd/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan de Desarrollo Estado Comunitario: Para Todos (2006-2010). https://www.dnp.gov.co/pnd/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana
de Educación, 1(26), 97-124.
Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108.
Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.
Hurtado, D. y Álvarez, D. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Estudios Políticos, 29, 81-96.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Magendzo, A. y Pavez, J. (2016). Derechos humanos en los lineamientos curriculares referidos a la formación ciudadana. Praxis Educativa,
(20), 13-27.
Ministerio de Educación Nacional-men. (1998). Lineamientos Constitución, Política y Democracia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-89869_archivo_pdf6.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (1996). Plan Decenal de Educación (1996-2005). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2006). Plan Decenal de Educación (2006-2015). http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2006). Estándares de Competencias
Laborales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_
pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men (2006). Estándares de Competencias Ciudadanas. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2006). Estándares Básicos de Competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2011). Orientaciones para la institucionalización
de las competencias ciudadanas-Brújula. Programa
Competencias Ciudadanas. http://www.colombiaaprende.edu.co/
html/competencias/1746/articles-298827_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2004). Estándares básicos de competencias
ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
_archivo_pdf_cartilla1.pdfNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
Pinilla, C. y Torres, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios. Segunda época, 1(21), 7-64.
Redón Pantoja, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 36(2), 213-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200013
Rojas, C. (2008). La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas, 29, 296-333.
Santos, B. de Sousa (2015). La Universidad en el siglo xxi. Siglo xxi Editores del Valle.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Valencia González, G., Cañón Flórez, L. y Molina Rodríguez, C. (2009). Educación Cívica y Civilidad: Una tensión más allá de los términos. Pedagogía
y Saberes, 30, 81-90. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys81.90
Vargas, S. (2013). Incidencia de la educación cívica en la formación de ciudadanía en Colombia (2002-2010) [tesis de pregrado, Colegio Mayor Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/4384
Vélez, G. y Herrera, M. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.