Clase grabada en la evaluación de desempeño profesional docente: satisfacción, desempeño e imprevistos
Recorded Class in Teacher Professional Performance Evaluation: Satisfaction, Performance and Unforeseen Events
Aula gravada na avaliação de desempenho profissional docente: satisfação, desempenho e imprevistos
El presente artículo de investigación se centró en la clase grabada, la cual forma parte del portafolio, uno de los cuatro instrumentos de evaluación del desempeño profesional docente en Chile. De esta forma, se investigó acerca de la experiencia de la clase grabada en profesores de educación básica. El objetivo fue analizar el nivel de satisfacción de los profesores respecto a su clase grabada en el contexto de su evaluación docente; específicamente, la percepción acerca de su desempeño, los imprevistos afrontados, las decisiones tomadas y la reflexión acerca de la clase realizada; así mismo, cómo la reflexión contribuye a la mejora de la propia práctica pedagógica. El método de investigación fue cualitativo, utilizándose como técnica la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a 20 profesores de escuelas municipales de la provincia de Osorno sometidos a evaluación el año 2018, cuyos resultados se conocieron el año 2019. Los datos recabados se ingresaron al programa Atlas Ti. Se construyeron redes semánticas y, desde aquí, la interpretación y el análisis de los resultados. Entre los hallazgos, se evidencia en los docentes un alto grado de satisfacción con la clase grabada, lo cual atribuyen a la planificación de la clase, a aspectos vinculados con las propias competencias profesionales y al desempeño de los estudiantes en la clase. En conclusión, el nivel de satisfacción respecto del desempeño en la clase grabada está relacionado con la planificación, el dominio del contenido y la capacidad de promover la participación de los estudiantes.
Evaluación del profesor, profesión docente, satisfacción profesional, educación básica, clase grabada (es)
Avaliação de professores, profissão docente, satisfação profissional, Educação básica, gravação da aula (pt)
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. (2022). Código de ética. https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/IntegridadInstitucional/Integridad-y-Codigo-de-etica_op.pdf
Asociación Americana de Escuelas en Sudamérica. (2010). Manual de osac/aassa Sistema de Evaluación del Desempeño de Docentes. https://www.aassa.com/uploaded/Educational_Research/OSAC/Evaluation_Systems/Spanish_Version_of_Teacher_Performance_Evaluation_Handbook.pdf
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 11-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). How the world’s best performing systems come out on top. McKinsey y Co.
Baker, E., Barton, P., Darling-Hammond, L., Haertel, E., Ladd, H., Linn, R. y Shepard, L. (2010). Problems with the Use of Student Test Scores to Evaluate Teachers. Briefing Paper# 278. Economic Policy Institute.
Bisquerra, R. y Sabariego, M. (2009). El Proceso de Investigación (Parte 1). En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa [2a ed.] (89-125).La Muralla.
Bórquez-Mella, J., Garrido-Osses, S. y Flores-Gajardo, L. (2020). La filmación de clase en contexto de colegialidad: estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica. Propósitos y Representaciones, 8(SPE1), e500. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.500. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.500
Cabezas, V. y Irarrázaval, I. (2018). Desmunicipalización y la Nueva Educación Pública. En Ideas en Educación II, Definiciones en
Tiempo de Cambio, Ediciones UC.
Cabezas, V., Medina, M., Müller, M. y Figueroa, C. (2019). Desafíos y tensiones entre las nuevas políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile. Temas de la Agenda Pública 14(116), 1-30. Centro de Políticas Públicas UC.
Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Revista conocimiento educativo. Ministerio de educación y ciencia secretaria general de educación instituto superior de formación del profesorado p. 33-60.
Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica, 15(1), 44-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968869
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen I. Gedisa.
Gómez Escribano, L., Gálvez Casas, A., Escribá Fernández-Marcote, A., Tárraga López, P., y Tárraga Marcos, L (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative and No Positive Results 2(2), 56-61. http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.1225
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Galaz, A., Jiménez-Vásquez, M., y Díaz-Barriga, Á. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile y México. Perfiles Educativos, 41(163), 156-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S018526982019000100177&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58935
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gómez, A. (2017). Evaluación docente en escuelas de educación básica en Colima, México. Pensamiento Educativo, 54(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/PEL.54.1.2017.9 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.54.1.2017.9
Ghiglione, R. y Matalon, B. (1989). Las encuestas sociológicas: Teoría y práctica. Trillas.
Labarca, A. (2001). Métodos de investigación aplicados a las Ciencias de la Conducta. Facultad de Filosofía y Educación Departamento de Formación Pedagógica Cátedra: Métodos de Investigación. Módulo N.º 4.
Labra, P. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica (Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago
Lara, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional, 58(1), 4-25. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.802 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.802
McDonald, R., Boud D., Francis, J. y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Cinterfor, 149. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodajog.pdf
Margalef, G. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XXI, 17(2), 1-12. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
Martínez, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México
Martínez, J. (2013). Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento Educativo, 50(1), 4-20. https://dx.doi.org/10.7764/PEL.50.1.2013.2 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.50.1.2013.2
Martínez, J., Borko, H. y Stecher, B. (2011). Measuring instructional practices in middle school science using classroom artifacts. Journal for Research in Science Teaching, 41(1), 38-67. https://doi.org/10.1002/tea.20447 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20447
Maturana, H. (2018). Desde la biología a la psicología [5a. ed.] Editorial Universitaria.
Ministerio de Educación de Chile. (2008). Marco para la buena enseñanza [7ª. ed.]. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación de Chile. (2018). Informe Evaluación Docente y Carrera Docente. Ministerio de educación. (2023). Evaluación Docente y Portafolio de Sistema de Reconocimiento. DocenteMás. https://www.docentemas.cl/ instrumentos-de-evaluación/portafolio.
Minte, A. y Sepúlveda, A. (2018). Investigación cualitativa en educación. Universidad de Los Lagos, Osorno.
Monroy, F. y Hernández, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Revista Educación xxi, 17(2), 105-124. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
Murillo, J. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24.
Nocetti, A., Mendoza, M., Contreras, G., Sanhueza, K. y Herrera, S. (2005). Caracterización de las prácticas iniciales de las carreras de pedagogía en Universidades Chilenas. En: Aportes de la Investigación a la Práctica educativa. Santiago: Ministerio de Educación.
Núñez, J. y Reyes, C. (2014). La evaluación del aprendizaje de estudiantes: validación española del Assessment Experience Questionnaire. Estudios sobre Educación, 26, 63-77. DOI: https://doi.org/10.15581/004.26.63-77
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. (2017). Revisiones de recursos escolares: Chile 2017.
Pochet, R. (comp.) (2000). Discurso y análisis social: Métodos cualitativos y técnicas de análisis. 1 edición. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Potter, J. y Wetherell, M. (1998). Social representations, discourse analysis, and racism. En U. Flick (Ed.), The psychology of the social (pp. 138-155). Cambridge University Press.
Roa-Tampe, K. (2017). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo profesional: el caso chileno. Educación y Educadores, 20(1), 41-61. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.3
Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 229-242. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100014
Santiago, P., Benavides, F., Danielson, Ch., Goe, L. y Nusche, D. (2013). Teacher Evaluation in Chile 2013, Reviews of Evaluationand Assessment in Education. oecd Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264172616-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264172616-en
Schulmeyer, A. (2002). Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina.
Sepúlveda, A., Hernández, C., Peña, S., Troyano, A. y Opazo, M. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile: percepción de profesores mal evaluados. Cadernos de Pesquisa, 49(172), 144-163.
Sun, Y., Calderón, P., Valerio, N. y Torres, P. (2011). La implementación de la evaluación docente. En J. Manzi, R. González y Sun (Eds.). La evaluación docente en Chile (pp. 63-90). Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología-mideuc.
Topa, G., Palací, F. y Morales, J. (2004). La ruptura del contrato psicológico y las respuestas del trabajador. ¿Relaciones mediadas por la confianza organizacional? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(1), 31-45. DOI: https://doi.org/10.1174/0213474052871088
Unesco/Santiago. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-2000. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 633 págs. Santiago, Chile.
Unesco. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin América and the Caribbean v7.
Valenzuela, J. y Sevilla, A. (2013). La movilidad de los nuevos profesores chilenos en la década del 2000: un sistema escolar viviendo en peligro (Proyecto Fondecyt N.o 1120740). Universidad de Chile-Centro de Investigación Avanzada en Educación.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. idea Books.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.