How do Children Value Educational Inclusion? Opinions from Primary Schools
¿Cómo valoran los niños la inclusión educativa? Opiniones desde escuelas de educación primaria
Como as crianças valorizam a inclusão educacional em suas escolas? Opiniões do ensino fundamental
En el contexto internacional, los comportamientos de exclusión educativa se ocultan bajo un clima de aparente inclusión con múltiples declaraciones, políticas, protocolos y programas. La voz de los alumnos es una poderosa herramienta para sensibilizar sobre los problemas de la diversidad y las formas de aprendizaje en las escuelas. El presente artículo aborda por primera vez la realidad de las aulas desde la perspectiva inclusivaen la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva-exploratoria, mediante la aplicación del cuestionario Index for Inclusion (Booth & Ainscow, 2015) a una muestra de 211 alumnos de educación primaria. Los resultados mostraron una percepción moderadamente buena de los alumnos sobre la inclusión en sus centros educativos. Su percepción más positiva se relacionaba con la cultura y las políticas inclusivas, más que con su aplicación práctica. La edad fue una variable de gran importancia en este estudio, ya que logró explicar más del cincuenta por ciento de los re- sultados del índice. Los niños más pequeños fueron los que valoraron más positivamente el índice en comparación con los mayores. Esto demuestra su capacidad, desde temprana edad, de pensar de forma crítica sobre su entorno inmediato y las injusticias que se producen en él. Es necesario dar voz a los alumnos, ya que esta es una herramienta clave en la concienciación de los problemas relacionados con la diversidad, y en la configuración del aprendizaje en las aulas.
inclusión, atención a la diversidad, proceso educativo, necesidades del alumnado, responsabilidad escolar (es)
inclusão, atenção à diversidade, processo educational, necessidades do aluno, responsabilidade escolar (pt)
Agramunt, E., Cherp, I., & Penado, S. (2018). Nuestra experiencia en el aula por una escuela inclusiva. In A.S. Jiménez, M.I. Iglesias, A. Picornell, J.J. Leiva, A. Pantoja & M.A. Conde (Eds.), Participación, políticas sociales y protección de la infancia. Aprendiendo con los niños y las niñas a construir sociedades (pp. 507-515). Sevilla: CIPI
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change? Journal of Educational Change 6(2), 109-124. doi: 10.1007/s10833-005-1298-4
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: les- sons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Ed- ucational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020 .1729587.
Ainscow, M., & Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. http://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1.
Alcaraz, S., & Aznaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. doi: 10.17227/rce.num78-10357
Amstrong, D., Amstrong, A.C., & Sangagou, I. (2011). Inclusion: by choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15(1), 29-39. doi: 10.1080/13603116.2010.496192
Andújar, C., & Rosali, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. In A. Marchesi, R. Blanco & L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 47-60). Madrid: OEI.
Arnáiz, P., & Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la in- clusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. http://doi. org/10.17227/0120391.67rce227.245.
Azorín, P. (2016). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación 28(4), 1043-1060. http://doi.org/10.5209/RCED.51343.
Azorín, C., Ainscow, M., Arnáiz, P., & Goldrick, S. (2019). A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesora- do. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 11-36. http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9142
Benítez, J.L., & Fernández, M. (2017). Desarrollo afectivo y social. In A. Muñoz (Ed.), Psicología del desarrollo en la etapa de da educación primaria (pp. 119-140). Madrid: Pirámide.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). The index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol, United Kindom: Centre for studies in Inclusive Education.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (Trad. G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón, & M. Sandoval). Madrid: OEI. (Adapted from 3ª ed.; original work published 2011).
Brausteiner, M.-L., & Mariano-Lapudis, S. (2014). A perspective of inclusion: Challenges for the future. Global Education Review 1(1), 32-43. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1055217.pdf
Calatayud, M.A. (2019). Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde empezar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 8(2), 165-176. doi: 10.15366/riejs2019.8.2.009
Campoy, I. (2011). (Ed.). La Educación Inclusiva en España. Madrid: Dykinson.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
Coronado, P.J., & Belarte, J. (2018). Inclusión educativa: superando barreras en el centro “El Ave María” de Benimàmet.’ In A.S. Jiménez, M.I. Iglesias, A. Picornell, J.J. Leiva, A. Pantoja, & M.A. Conde (Eds.), Participación, políticas sociales y protección de la infancia. Aprendiendo con los niños y las niñas a construir sociedades inclusivas (pp. 243-251). Sevilla: CIPI
Corral, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 171-186. Retrieved from https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439
Curieses, R. (2015). La inclusión educativa: ¿opción o deber pedagógico? In Educación inclusiva: realidad y desafíos, María Luisa Montánchez, Sonia Ortega and Zoraida Moncayo, 88-97. Sevilla: CIPI
de Boer, A., Pijl, S.J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: a review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. doi: 10.1080/13603110903030089
De Haro, R., Arnáiz-Sánchez, P. & Núñez, C. R. (2020). Teacher com- petences in Early Childood Education and inclusive education: De- sign and validation of a questionnaire. Revista Electrónica Interu- niversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 1-20. https://doi. org/10.6018/reifop.407111.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. In J. Delors, I. A. Mufti, I. Amagi, R. Carneiro, F. Chung, B. Garmck, W. Gorham et al. (Eds.), Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la Educación para el Siglo xxi (pp. 91-103). Santillana. Ediciones Unesco.
Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467. https://revistas.uam.es/ index.php/reice/issue/view/376.
Echeita, G. (2021). La educación del alumnado considerado con nece- sidades educativas especiales en la Lomloe. Avances en Supervisión Educativa, 35, 1-24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.721.
Escarbajal, A., Corbalán, P., & Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educa- ción, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776.
Figueroa, I., & Muñoz, Y. (2014). La guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 179-198. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2.html.
Fiuza-Asorey, M., Baña-Castro, M., & Losada-Puente, L. (2021). Reflec- tions on a school for all: Perceptions of families and teachers regarding the culture, policy, and practice of inclusion in Galicia. Aula Abierta, 50(1), 525-534. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.525-534.
Giménez, J. A. (2018). El reto de la equidad educativa. Metas educativas 2021. Journal of Supranational Policies of Education, 8, 1-14. https:// doi.org/10.15366/jospoe2018.8.001.
Gómez, O. (2021). La atención a la diversidad en España: de la Ley General de Educación a la Lomloe. Inclusiones, 8, 463-480. https:// revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2630.
Grande, P., & González, M.M. (2015). La educación inclusiva en la edu- cación infantil: Propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pe- dagógicas, 26, 145-162. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogi- cas/article/view/2126.
Gutiérrez, F. (2019). El reconocimiento progresivo del derecho a la inclu- sión educativa. In M. Ledesma (Ed.), Justicia y educación. Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 597-622). Centro de Estudios Constitucionales.
Hansen, J. H., Carington, S., Jensen, C. R., Molbaek, M., & Schmidt, M. C. (2020). The collaborative practice of inclusion and exclusion. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 47-57. http://doi.org/ https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1730112.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Liasidou, A., & Symeou, L. (2018). Neoliberal versus social justice re- forms in education policy and practice: Discourses, politics and disability rights in education. Critical Studies in Education, 59(2), 149- 166. https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1186102.
López, M., Reverte, G. M., & Palacios Manzano, M. M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones: Disparidades territoriales. Revis- ta de Estudios Regionales, 107, 121-155. https://www.redalyc.org/ pdf/755/75549850005.pdf.
López, M., & Silva, N. (2014). Posibilidades para la inclusión educativa: Barreras y recursos para el aprendizaje y la participación desde la perspectiva de los estudiantes. Paper presented at the Primer Congre- so Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas. Santiago de Chile, January, 14-17.
Magumise, J., & Sefotho, M.M. (2020). Parent and teacher perceptions of inclusive education in Zimbabwe. International Journal of Inclusive Education, 24(5), 544-560. http://doi.org/10.1080/13603116.2018. 1468497.
Marchesi, A. (2014). Retos y dilemas de la inclusión educativa. In A. Mar- chesi, R. Blanco, & L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 37-46). oei.
Menino-Mencia, G. F., Belancieri, M. F., dos Santos, M. P., & Capellini, V. L. M. (2019). Studies developed based on the ‘index for inclusion’ document. Revista Brasileña de Educación, 25(2), 317-334. https:// doi.org/10.1590/s1413-6538251900020009.
Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: Time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159. http://doi.org/10.1080/13603116.2016.1223184
Messiou, K. (2018). Using primary school children’s voices to promote inclusive education. Voces de la Educación, Special Issue. 11-27. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02523880/document.
Messiou, K., & Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Stu- dents views as a catalyst for powerful teacher development? Teaching and Teacher Education, 51, 246-255. http://doi.org/10.1016/j. tate.2015.07.002.
Mfuthwana, T., & Dreyer, L. (2018). Establishing inclusive schools: Teachers’ perceptions of inclusive educations teams. South African Journal of Education, 38(4), 1-10. http://doi.org/10.15700/saje.v38n4a1703.
Mitra, D. L., & Serriere, S.C. (2012). Student voice in elementary school reform: Examining youth development in fifth graders. Amer- ican Educational Research Journal, 49(4), 743-774. http://doi. org/10.3102%2F0002831212443079.
Moore, D.S. (2004). The basic practice of statistics. W.H. Freeman and Company.
Organic Law 2/2006, May 3, of Education. boe 106, May 4, 1-105.
Organic Law 3/2020, December 29, which amends Organic Law 2/2006, of May 3, 2006, on Education. boe 340, of December 30, 2020, pp. 122.868-122.953.
Parrilla, A., Sierra, S., & Fiuza, M.J. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en red inter-escolar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2), 29-47. https://recyt.fecyt.es/index. php/profesorado/article/view/66362.
Polo, M.T., & Fernández, C. (2017). Desarrollo cognitivo e intelectual. In A. Muñoz (Coord.), Psicología del desarrollo en la etapa de da edu- cación primaria (pp. 79-99). Pirámide.
Sánchez, S., Rodríguez, H., & Sandoval, M. (2019). Descriptive analysis of school inclusion through index for inclusion. Psychology, Society, & Education, 11(1), 1-13. http://doi.org/10.25115/psye.v10i1.653.
Sanz, R., & Serrano, A. Y. (2019). Misión y visión de una educación para el siglo xxi: cómo generar sociedades justas y sostenibles. In M. Le- desma (Ed.), Justicia y educación. Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 21-44). Centro de Estudios Constitucionales.
Save the Children (2015). Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil. Save the Children España.
Sierra, S., Fiuza, M., & Parrilla, A. (2019). Investigación Participativa con Jóvenes con Discapacidad Visual: Cuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 8(2), 49-64. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/ riejs2019.8.2.003.
Slee, R. (2014). Discourses of inclusion and exclusion: drawing wider margins. Power and Education, 6(1), 7-17. http://doi.org/10.2304/ power.2014.6.1.7.
Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. http://doi.org/10.1080/136031 16.2019.1602366.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unes- co). (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unes- co). (2020). Global education monitoring report, 2020. Inclusion and education: All means all. Unesco.
Urbina-García, M. (2019). Methodological strategies to listen to chil- dren’s voices: A systematic critical review. Revista Colombiana de Educación, 77, 61-85. http://doi.org/10.17227/rce.num77-9650.
Valls, R. (2014). Includ-ed. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. In M.C. Feijóo & M. Poggi (Eds.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 235-257). iipe-Unesco.
Väyrynen, S., & Paksumiemi, M. (2020). Translating inclusive values into pedagogical actions. International Journal of Inclusive Education, 24(2), 147-161. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1452989
Zambrano, R., Córdoba, V., & Arboleda, C.A. (2012). Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria. Pensando Psicología, 8(15), 18-29. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/ar- ticle/view/66.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.