Hacer es reinventar: el suelo escolar en contextos de pobreza urbana
Making is (Re)inventing: School Ground in Urban Poverty Contexts
Fazer é reinventar: terreno escolar em contextos de pobreza urbana
Con el ánimo de problematizar la vida escolar y el resultado de las estancias en terreno en dos escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza, este artículo de investigación discutirá la categoría de suelo escolar para describir las condiciones materiales-estructurales, geográficas y simbólicas en las que es realizado el trabajo docente. Para ello, se tomarán cuatro entrevistas en profundidad a actores escolares de dos escuelas públicas de la provincia del Chaco. En ellas se evidencia que en este suelo escolar deben ser atendidas múltiples urgencias —aunque esto es así desde la misma constitución de la escuela pública y urbano-periférica en Argentina—. Sin embargo, aquí —al problematizar esta categoría— también analizaremos las maneras en las que estas instituciones se configuran como espacios democráticos —si no son los únicos— en la vida de sus estudiantes.
secondary education center, poverty, school integration, teacher work conditions (en)
centro de ensino médio, pobreza, integração escolar, condições de trabalho docente (pt)
Aguirre, C. (2019). Apuntes para una corpo-política desde las escrituras Aimé Césaire y Frantz Fanon. Universum, 34(1), 15-38. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v34n1/0718-2376-universum-34-01-00015.pdf
Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Routledge.
Arendt, H. (2016). La condición humana. Paidós
Benítez, M. (2018). Territorios de reivindicación: asentamientos informales en Resistencia, Argentina. Oculum Ensaios, 15(3), 537-556. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27669/RIUNNE_FAU_AR_Ben%c3%adtez_MA.pdfsequence=1&isAllowed=y
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja negra.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin y Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (t. 4) (pp. 58-114). Gedisa.
Dafunchio, S. (2019). Dispositivos pedagógicos y focos de experiencias de los y las estudiantes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires].
Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación, En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: ese acto político (pp. 127-137). Del Estante.
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En J. Larrosa (ed.), Elogio de la escuela (pp. 139-152). Miño y Dávila.
Feldfeber, M. y Andrade-Oliveira, D. (Comps.). (2008). Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
García, P. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7075519
Geertz, C. (1973). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz (ed.), La interpretación de las culturas (pp.19-41). Basic Book.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine de Gruyter.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Grinberg, S (2008). Educación y poder en el siglo xxi. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3). 81-98. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4084/pr.4084.pdf
Grinberg, S. (2011, 8, 9 y 10 de agosto). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana [sesión de congreso]. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, Formación e Intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.971/ev.971.pdf
Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. Revista de Sociología de la Educación, 8(2), 155-172. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51942
Grinberg, S. (2019). Self-made School and the Everyday Making in Buenos Aires Slums. British Journal of Sociology of Education, 40(4), 560-577. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425692.2019.1565991journalCode=cbse20
Guber, R. (Comp.). (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides) y Miño y Dávila.
Herrera-Pastor, D., Juárez, J. y Ruiz, C. (2019). Collaborative Leadership to Subvert Marginalization: The Workings of a Socio-Educational Network in Los Asperones, Spain. School Leadership & Management, 40(2-3), 203-220. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13632434.2019.1699525?journalCode=cslm20
Hickey-Moody, A., y Page, T. (2016). Arte, pedagogía y resistencia cultural: nuevos materialismos. Rowman y Littlefield. Jiménez, J. (2018). La ocupación de inmuebles en el Código Penal español. Reus.
Laurín, A. (2015). Los territorios universales del siglo XXI: nueva categoría de la espacialidad (do)minada”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 6(1), 83-106.
Lenger, E. y Machado, M. (2013). Estudiantes, resistencia y futuro en contextos de pobreza urbana. Polifonías. Revista de Educación, 2(2), 69-96. https://www.aacademica.org/mercedes.machado/4.pdf
Mandrini, M., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos, ¿erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anuales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 48(1), 83-94. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92596
Mantiñán, M. (2020). Las artes de hacer y los lugares de la basura. De las relaciones entre los vínculos que establecen los habitantes del barrio Reconquista con la basura y algunos conceptos teóricos de Michel de Certeau [Texto de trabajo no publicado]. http://www.idaes.edu.ar/margenes/N2/articulo_Mantinan.pdf
Marrone, L. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Entre el derecho y la contención social. Poiésis. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 10(17), 245-266. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v10e172016245-266
McLeod, J. (2019). Reframing Responsibility In An Era of Responsibilisation: Education, Feminist Ethics. Responsibility and Responsibilisation in Education, 38(1), 43-56. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01596306.2015.1104851
Pascual, C. (2017). Espacios ausentes. Conventillo, rancho y periferia: emergentes urbanos de la segregación. Rosario, Argentina (1900 1935). Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 234-271. http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v9n18/2145-132X-histo-9-18-00232.pdf
Proyecto Educativo Comunitario. (2018). Escuela de Educación Secundario EES n.° 18 Santa Sylvina. https://studylib.es/doc/6757545/proyecto- educativo-comunitario
Porta, L. y Flores, G. (2017). La hospitalidad en profesores memorables universitarios. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 15-31.
Puar, J. (2007). Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Times. Duke University Press.
Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire: hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf
Rinesi, E. (2013). De la democracia a la democratización: notas para una agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la Argentina actual. A tres décadas de 1983. Revista Debates y Combates, 5(3), 1-15. https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/13372.pdf
Rivas, J. (2020). La investigación educativa hoy: del rol forense a la transformación social. Márgenes, 1(1), 3-22. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7413
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950807.pdf
Southwell, M. (Coord.). (2019). Pedagogía. Hacer escuela. Programa de capacitación mutimedial. Explora. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002212.pdf
Subsecretaría de Planificación de la provincia del Chaco. (2019). Mapa de la pobreza e indigencia en la provincia del Chaco. Primer semestre 2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.07.08_informe_cha.pdf
Unesco. (2018). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. Global Education Monitoring Report. https://es.unesco.org/gem-report/node/1878
Valenzuela, C. y Scavo, A. (2008). La trama territorial del algodón en el Chaco. Transformaciones recientes desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores [sesión de congreso]. IX Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix. Conflictos y Transformaciones del Territorio. Procesos Sociales del Último Medio Siglo, Tandil, Argentina. http://labuenafruta.com.ar/sites/default/files/documentos/03-Valenzuela-Scavo%204.pdf
Valenzuela, C. (2010, 15 al 19 de noviembre). Conflictos y resistencias locales en procesos de reestructuración productiva de territorios marginales. El sector algodonero chaqueño en los últimos 10 años [sesión de congreso]. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. América Latina: Realineamientos Políticos y Proyectos en Disputa, Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil. http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/El_sector_algodonero_Chaqueno_en_los_ulitmos_10.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.