Las escuelas de ocio y tiempo libre en España: estudio correlacional de los contenidos formativos transversales
Leisure and Free Time Schools in Spain: Correlational Study of Transversal Training Contents
Escolas de lazer e tempos livres: análise de conteúdos formativos
Los cambios sociales y tecnológicos nos llevan a replantearnos si las formaciones de ocio y tiempo libres están adaptadas a las necesidades actuales. Este artículo de investigación tiene por objetivos (1) conocer las valoraciones de agentes profesionales y jóvenes respecto a contenidos transversales que se imparten en los cursos de monitor de ocio y tiempo libre, y (2) evaluar la significación de las relaciones que se establecen entre los contenidos transversales a partir de los diferentes colectivos consultados. A partir de un cuestionario dirigido a 1049 personas, de equipos directivos/técnicos de escuelas de ocio y tiempo libre, responsables de la formación y coordinación del alumnado vinculado a 25 escuelas de tiempo libre y jóvenes de 11 comunidades autónomas de España. Se realizó un estudio correlacional a través de tablas de contingencia, mediante los estadísticos Chi Cuadrado y D de Somers. Como resultados se evidencia que los agentes valoran la propuesta formativa como consolidada y aceptada, pues existe una coherencia entre los contenidos, la expectativa del alumnado y las personas implicadas, lo cual ha permitido reflexionar y proponer actualizaciones de los contenidos transversales. Además de sugerir mantener los contenidos transversales centrados en las actuales políticas de juventud, así como en sus necesidades.
Ocio y tiempo libre, juventud, monitor, formación (es)
Lazer e tempo livre, juventude, treinamento, monitor (pt)
Belando-Montoro, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, (75), 219-234. https://doi.org/10.35362/rie7501255
Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T., Ramos, M. y Tejerina, B. (2016). Informe Juventud en España 2016. Ministry of Health, Social Services and Equality.
Bernal, T., Melendro, M. y Charry, C. (2020). Transition to Adulthood Autonomy Scale for Young People: Design and Validation. Frontiers in Psychology, (11), 457. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00457
Caballo, B. (2015). Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, (25), 17-24. https://doi.org/10.7179/psri_2015.25.01
Canzittu, D. (2020). A Framework to Think School and Career Guidance in a vuca World. British Journal of Guidance and Counselling, 50(2), 248-259. https://doi.org/10.1080/03069885.2020.1825619
Cardozo, J., Cortés, A. y Africano, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica Pedagógica, 2(17). https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1787
Caride, J. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania. Estudios y Propuestas Socio-Educativas, (45), 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010250
Chen, S., Hyun, J., Graefe, A., Mowen, A., Almeida, D. y Sliwinski, M. (2020). The Influence of Leisure Engagement on Daily Emotional Well-Being. Leisure Sciences, 1-19. https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1757537
Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos Do Lazer, 1(1), 21-41. https://redib.org/Record/oai_articulo-1888064-aproximaci%C3%B3n-al-ocio-valioso
Duerden, M. y Witt, P. (2010). The Impact of Socialization on Youth Program Outcomes: A Social Development Model Perspective. Leisure Sciences, 32(4), 299-317. https://doi.org/10.1080/01490400.2010.488189
Engen, B. (2019). Understanding Social and Cultural Aspects of Teachers’ Digital Competencies. Comunicar, 27(61), 9-18. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Fredriksson, I., Geidne, S. y Eriksson, C. (2018). Leisure-time Youth Centres as Health-promoting Settings: Experiences from Multicultural Neighbourhoods in Sweden. Scandinavian Journal of Public Health, 46(20), 72-79. https://doi.org/10.1177/1403494817743900
Gobierno de España. (2018). Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una estrategia española de desarrollo sostenible. https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:6e0f06b9-a2e0-
c0-955a-dad1f66c11d7/PLAN%20DE%20ACCI%C3%93N%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20AGENDA%202030.pdf
Herrera, M. (2006). La animación sociocultural. Una práctica participativa de educación social. Revista de Estudios de Juventud, (74), 73-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126253
Hopper, T., Iwasaki, Y., Walker, G. y McHugh, T. (2019). ‘I Feel Like We Finally Matter’: The Role of Youth-led Approaches in Enhancing Leisure-induced Meaning-Making among Youth at Risk. Leisure-Loisir, 43(4), 419-444. https://doi.org/10.1080/14927713.2019.1697351
Hughes, C. (2020). Operationalising Global Citizenship Education: The Universal Learning Programme. L’Éducation en Débats: Analyse Comparée, 10(1), 122-138. https://www.researchgate.net/publication/344300642_Operationalising_Global_Citizenship_Education_the_Universal_Learning_Programme
Huppert, F. (2017). Challenges in Defining and Measuring Well-being and their Implications for Policy. En M. White, G. Slemp, y A. Murray (eds.), Future Directions in Well-Being: Education, Organizations and Policy (pp. 163-167). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56889-8_28
James, C., Davis, K., Charmaraman, L., Konrath, S., Slovak, P., Weinstein, E. y Yarosh, L. (2017). Digital Life and Youth Well-being, Social Connectedness, Empathy, and Narcissism. Pediatrics, 140(S2), S71-S75. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758F
Johansen, B. (2007). Get There Early: Sensing the Future to Compete in the Present. En Journal of Product Innovation Management (1.st ed.). Berrett-Koehler Publishers, Inc. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2009.00663.x
Kiss, H., Fitzpatrick, K. y Piko, B. (2020). The Digital Divide: Risk and Protective Factors and the Differences in Problematic Use of Digital Devices among Hungarian Youth. Children and Youth Services Review, (108). https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104612
Kono, S., Walker, G., Ito, E. y Hagi, Y. (2019). Theorizing Leisure’s Roles in the Pursuit of Ikigai (Life Worthiness): A Mixed-Methods Approach. Leisure Sciences, 41(4), 237-259. https://doi.org/10.1080/01490400.2017.1356255
Larson, R., Jarrett, R., Hansen, D., Pearce, N., Sullivan, P., Walker, K., Watkins, N. y Wood, D. (2004). Organized Youth Activities as Contexts for Positive Development. En P. A. Linley y S. Joseph (eds.), Positive Psychology in Practice (pp. 540-560). John Wiley y Sons, Inc.
Lázaro, Y., Doistua, J. y Romero, S. (2018). El ocio a lo largo de la vida: un elemento de cohesión social. En A. Mandariaga y A. Ponce (coords.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 61-75). Universidad de la Rioja.
Maroñas, A., Martínez, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles Educativos, 41(163), 111-126. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100111
Marzo, M., Pulido, M., Morata, T. y Palasí, E. (2019). Aportaciones de las entidades de tiempo libre educativo y centros socioeducativos en el desarrollo de competencias académicas y de empleabilidad de los niños y adolescentes que participan en ellas. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (73), 121-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7180707
McDonald, P., Pini, B., Bailey, J. y Price, R. (2011). Young People’s Aspirations for Education, Work, Family and Leisure. Work, Employment and Society, 25(1), 68-84. https://doi.org/10.1177/0950017010389242
Melendro, M., García, F. y Roig, R. (2016). El uso de las tic en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/el-uso-de-las-tic.pdf
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2015, 15 de julio). Documento BOE-A-2015-7946. Boletín Oficial del Estado, (168, sec. iii), 58793-58846. https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/15/pdfs/BOE-A-2015-7946.pdf
Monteagudo, M., Ahedo, R. y Ponce de León, A. (2017). The Benefits of Youth Leisure and their Contribution to Human Development. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 12(extra 1), 177-202. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.17
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós. Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). Young People Learning from Digital Media outside of School: The Informal Meets the Formal. Comunicar, 27(58), 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
Powrie, B., Copley, J., Turpin, M., Ziviani, J. y Kolehmainen, N. (2020). The Meaning of Leisure to Children and Young People with Significant Physical Disabilities: Implications for Optimising Participation. British Journal of Occupational Therapy, 83(2), 67-77. https://doi.org/10.1177/0308022619879077
Puig, J., Trilla, J. y Marfull, A. (2000). La pedagogía del ocio. Laertes. Rodrigo-Moriche, M. (2020). Los cursos de monitor de ocio y tiempo libre como una formación participativa, identitaria y emancipadora. Revista de Educación Social, (30), 83-93. https://eduso.net/res/revista/30/el-tema-revisiones/los-cursos-de-monitor-de-ocio-y-tiempo-libre-como-una-formacion-participativa-identitaria-y-emancipadora
Rodrigo-Moriche, M. y Soler, P. (2019). La formación del monitor de ocio y tiempo libre como una oportunidad para la adquisición de competencias sociales en las personas jóvenes. Working Papers on Culture, Education and Human Development, 15(3), 97-107.
Ruiz-Juan, F. (2015). Retos de la escuela del siglo XXI ante la sociedad postmoderna del ocio y el tiempo libre. Educar para la mejora de la calidad de vida. Retos, 1(1), 6-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i1.35105
Sadovaya, V., Khakhlova, O. y Reznikov, A. (2015). The Formation of Professional Readiness of a Social Teacher to Organization of Children’s Leisure Time Activities. International Journal of Environmental y Science Education, 10(4), 595-602. https://doi.org/10.12973/ijese.2015.274a
San Pedro Veledo, M., López, I., Fombella, I., Cura, Y. del., Sánchez, B. y Álvarez, A. (2018). Social Sciences, Art and Physical Activity in Leisure Environments. An Inter-Disciplinary Project for Teacher Training. Sustainability, 10(1786), 1-16. https://doi.org/10.3390/su10061786
Sánchez-Cabrero, R., Arigita-García, A., Barrientos-Fernández, A. y León-Mejía, A. (2019). Online Explorative Study on the Learning Uses of Virtual Reality Among Early Adopters. Journal of Visualized Experiments, 22(153). https://doi.org/10.3791/60188
Sánchez-Cabrero, R., Estrada-Chichón, J., Abad-Mancheño, A. y Mañoso-Pacheco, L. (2021). Models on Teaching Effectiveness in Current Scientific Literature. Education Sciences, 11(8), 409. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI11080409
Sen, A. (2009). Desarrollo como libertad. Planeta. Sepúlveda-Parrini, P., Valdivia-Vizarreta, P. y Pineda-Herrero, P.(2022). Enseñar y aprender en el ciberespacio: aportes desde las pedagogías ciberfeministas a la educación virtual. Revisión sistemática de literatura. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 241-253. https://doi.org/10.5209/tekn.77868
Sibthorp, J., Bialeschki, M., Morgan, C. y Browne, L. (2013). Validating, Norming, and Utility of a Youth Outcomes Battery for Recreation Programs and Camps. Journal of Leisure Research, 45(4), 514-536. https://doi.org/10.18666/jlr-2013-v45-i4-3897
Silk, M., Millington, B., Rich, E. y Bush, A. (2016). (Re-)thinking Digital Leisure. Leisure Studies, 35(6), 712-723. https://doi.org/10.1080/02614367.2016.1240223
Soler, P. (2012). Infancia y tiempo libre. En P. Soler (ed.), La animación sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades (pp. 167-194). uoc; Universitat Oberta de Catalunya.
Thulin, E. y Vilhelmson, B. (2019). More at Home, More Alone? Youth, Digital Media and the Everyday Use of Time and Space. Geoforum, (100), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.02.010
Trilla, J. (2012). Els discursos de l’educació en el lleure. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (50), 30-44. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/255364
Unesco. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. Autor.
United Nations. (2018). Youth and the 2030 agenda for sustainable development.
Vidal, E., Lleonart, P., Vila, G., Barrera, P., Costa, D., Baltanás, M., Abril, G. y Espona, B. (2019). La educación en el tiempo libre de base comunitaria en Cataluña: construyendo oportunidades educativas. En I. Alonso y K. Artetxe (eds.), Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (pp. 333-344). Octaedro.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.