Cuestiones de diversidad y democracia en un aula regular de matemáticas con estudiantes sordos
Issues of Diversity and Democracy in a Regular Mathematics Classroom with Deaf Students.
Questões de diversidade e democracia em uma sala de aula regular de matemática com alunos surdos.
En este artículo se exponen algunos factores presentes en las clases de matemáticas de aulas regulares con población sorda, que permiten proponer actividades que favorezcan la participación y la democracia desde la colectividad, en pro del aprendizaje de los objetos matemáticos que se abordan en ellas. Se sustentan concepciones desde perspectivas sobre democracia, educación inclusiva y diversidad. La metodología que encamina el estudio se presenta desde un enfoque cualitativo en el marco de la investigación-acción. La propuesta se materializa en un aula incluyente (estudiantes oyentes con estudiantes sordos y sordas); y a partir de esta se concluye que para que en las clases de matemáticas de aulas regulares con población sorda se potencialice la colectividad, es necesario tener como referentes los intereses de los estudiantes en la planeación de estrategias, proporcionar materiales que potencialicen el lenguaje visual, realizar una adecuada distribución del espacio, brindar el apoyo y la mediación por parte del docente e intérprete, contribuir al trabajo colectivo y proporcionar condiciones apropiadas para todos los estudiantes pertenecientes a dichas aulas. Esto evidenciado por medio de la implementación de la metodología de enseñanza por proyectos estadísticos.
diversity, mathematical education, democracy, collectivity, inclusive education (en)
diversidade, educação matemática, democracia, coletividade, educação inclusiva (pt)
Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. y Cañadas, G. (2010). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (76), 56-65. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/76/Articulos_02.pdf.
Arteaga, P. Batanero, C., Contreras, J. y Ortiz, J. (2010). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19(1), 16-40. 10.12802/relime.13.1911.
Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana, sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Blanco, R., Aguerrondo, I., Ovane, A. y Shaeffer, S. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Ginebra.
Guedez, V. (junio de 2005). La diversidad y la inclusión: implicaciones para la cultura y la educación. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132.
Knijnik, G. (2002a) Curriculum, culture and ethnomathematics: The practices of ‘cubagem of wood’ in the Brazilian Landless Movement. Journal of Intercultural Studies, 23(2), 149-229.
Knijnik, G. (2002b). Two political facets of mathematics education in the production of social exclusion. En P. Valero y O. Skovsmose (eds.), Proceedings of the Third International Mathematics Education and Society Conference (vol. 2, pp. 357-363). Centre for Research in Learning Mathematics
Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Matus, C. (diciembre de 2005). ¿Existe alguna posibilidad de que triunfe la diversidad? Pensamiento Educativo, 37, 16-26.
Ministerio de Educación Nacional (men). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (men) e Instituto Nacional para Sordos (Insor). (2006). Educación bilingüe para sordos –etapa escolar– orientaciones pedagógicas.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Naranjo, C. (2010). Una aproximación sociocultural hacia una educación matemática para sordos. Revista sigma, 10(2), 27-42.
Popkewitz, T. (2004). School subjects, the politics of knowledge, and the projects of intellectuals in change. En P. Valero y R. Zevenbergen (eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education (pp. 251-267). Kluwer Academic Publishers.
Prieto, L. y Torres, G. (2018). Cuestiones de diversidad y democracia en un aula regular de matemáticas con estudiantes sordos [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.
Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el currículo escolar de las matemáticas. Revista Ema, 1(1), 4-24.
Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (1a. ed.). Una Empresa Docente.
Villarreal, J., Mestre, U. y Llanes, L. (2011). La atención a las diferencias individuales, en aulas inclusivas, como vía para el aprendizaje desarrollador de las matemáticas en la educación básica y media en Colombia. Revista Didáctica y Educación 2(4), 59-74. http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/182
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.