Alternativas pedagógicas desde el territorio: praxis colectiva entre Universidad y Enseñanza Media en la periferia de Montevideo
Territory-Specific Pedagogical Alternatives: Collective Praxis between the University and Secondary Education in Montevideo’s Periphery
Alternativas pedagógicas do território: práxis coletiva entre universidade e ensino médio nos arredores de Montevidéu
Este artículo da cuenta de nueve años de trabajo conjunto entre dos entidades educativas públicas que comparten el mismo territorio de referencia: un centro de enseñanza media (el Liceo 58 Mario Benedetti) y un programa universitario (el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República [pim]). Ambas entidades están radicadas en la periferia popular del noreste de Montevideo (Uruguay). A partir de este vínculo, desde el 2012 hasta el presente numerosos proyectos educativos han reunido a docentes y estudiantes de ambas instituciones en procesos pedagógicos de inserción territorial. Estas propuestas buscan plasmar una orientación que implica poner a dialogar al centro educativo con su entorno barrial, articulando las asignaturas entre sí y a los profesores y estudiantes del liceo con sus pares de la Universidad. Con base en la reconstrucción de los principales proyectos desarrollados en casi una década de trabajo interinstitucional, territorial e interdisciplinario, el artículo propone una mirada pedagógica a dicha praxis conjunta, acudiendo para ello a referentes teóricos de los campos de las alternativas pedagógicas, la enseñanza de la historia y la extensión universitaria.
enseñanza media, universidades , extensión , experiencia educativa, educación pública (es)
Ensino médio, Universidades, Extensão, Experiência educacional, Educação pública (pt)
Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila Editores.
Behares, L. (2011). Enseñanza y producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Universidad de la República.
Burdín, G. (2019). Uruguay: otra agenda para los indignados. Razones y personas.http://www.razonesypersonas.com/2019/03/uruguay-otra-agenda-para-los-indignados.html
Cano, A. y Castro, D. (2016). La extensión universitaria en la transformaciónde la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31),313-337.
Cano, A.; Martinis, P. y Paleso, A. (2015). Diálogo de saberes entre Universidad y Enseñanza Media: búsquedas y fundamentos de un Espacio de Formación Integral. En García, Pérez y Rak, Memoria que es vida abierta. Diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General. Universidad de la República.
Cano, A., Cavalli, V., Cassanello, C. y Caggiani, J. (2019). Educación y territorio: abordajes desde el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria,
, 53-68.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Dufour, D.-R. (2009). El arte de reducir cabezas. Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Paidós.
Falero, A. (2012). Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la sociología. Universidad de la República.
Fernández Christlieb, P. (2019). Todos los psicólogos sociales: recapitulación de cuatro o cinco décadas. Athenea Digital, 19(1).
Fernández, A. (1998). La sexualidad atrapada de la Srta maestra. Nueva Visión.
García Canclini, N. (2018). “Hacer que la aglomeración parezca ciudad” [Prólogo al libro de Juan Villoro El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México]. Almadía.
García V., Pérez M. y Rak, G. (2015). Memoria que es vida abierta. Diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General. Universidad de la República.
Gómez, M. y Corenstein, M. (2014), Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. unam.
Gómez, M., Hamui, L y Corenstein, M. (2014) Huellas, recortes y nociones ordenadoras, en Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. unam (pp. 33-65).
Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios. Ministerio de Educación de la República Argentina.
Herner, T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171.
Martinis, P. (2016). Sujeto de la educación y discurso pedagógico (social) O acerca de la no continuidad entre sujetos sociales y sujetos educativos. En J. Camors, Reflexiones sobre las prácticas educativas en
Brasil y Uruguay: pedagogía social y educación social. Montevideo: fhce (pp. 39-52).
Mendy, M. (2012). El territorio PIM como espacio productivo. En Laboratorio Barrial de Experiencias. Extensión Libros (pp. 80-97).
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, mvotma (2019). “Asentamientos recientes en Uruguay: un estudio exploratorio. Informe Técnico”, Unidad de Evaluación y Monitoreo del Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo. Oficina de Planeamiento y Presupuesto-opp. (2019). Observatorio Territorial del Uruguay de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
http://www.otu.opp.gub.uy/perfiles/montevideo/municipio-f [fecha de consulta: 10/12/2019]
Pérez, M.; Ceroni, M.; Falero, A.; Soto, G. y Rodríguez, A. (2018). Discusiones necesarias: prácticas integrales y problemas teórico-metodológicos a partir del proyecto de investigación “Territorio controlado”. En Universidad y territorio. A 10 años del Programa Integral Metropolitano y 100 de la Reforma de Córdoba. pim.
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.
Rico, Á. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005. Trilce.
Santiviago, C.; Bouzó, A. y De León, F. (2015). Tutorías entre iguales de interfase: una práctica innovadora. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9, 59-71.
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista de Extensión Universitaria +E, 6, 120-129.
Zavala, A. (2012). Mi clase de historia bajo la lupa. Trilce.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.