Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación
Sense of Belonging at School Among Children and Adolescents in Chile: Profiles and Paths Through Decision Tree
O Ambiente de Sala de Aula em Escolas Públicas: Voltada a um Ensino mais Refletivo
Con el objetivo de indagar sobre el sentido de pertenencia que manifiestan hacia su escuela niños, niñas y adolescentes de Chile de séptimo grado básico a tercer grado medio, este artículo modela, desde una perspectiva cuantitativa, los itinerarios y perfiles que estructuran el apego a la unidad educativa mediante la técnica de árboles de clasificación. El sentido de pertenencia hacia la escuela es un fenómeno multifactorial y sustancial para el desarrollo íntegro de los estudiantes, el cual incide no solo sobre aspectos académicos, sino también sobre los niveles de bienestar subjetivo y vínculos entre la comunidad. Los resultados informan que no todos los estudiantes forjan un vínculo afectivo estable y duradero con su escuela. No obstante, en la medida en que mejoran sus niveles de satisfacción escolar, apoyo
docente percibido y evaluación de calidad educativa, este sentido de pertenencia e identidad crece. Las conclusiones destacan cómo ambos fenómenos tienen un impacto positivo en la vida escolar, tanto por la mayor implicación que estimulan entre los actores, como por la satisfacción personal que producen en niños, niñas y adolescentes durante la etapa escolar.
educación de calidad , relaciones en la comunidad escolar, bienestar estudiantil, sentido de pertenencia, ambiente de clases (es)
educação de qualidade, relacionamento na comunidade escolar, bem-estar do aluno, sentimento de pertencimento, ambiente de sala de aula (pt)
Agencia de Calidad de la Educación. (19 de abril de 2017). pisa: Bienestar escolar impacta fuertemente en la satisfacción de los estudiantes
chilenos con su vida. https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/pisa-bienestar-escolar-impacta-fuertemente-la-satisfaccion-los-estudiantes-
chilenos-vida/
Albornoz, N. y Cornejo, R. (2017). Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia. Estudios DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200001
Pedagógicos, 43(2), 7-25.
Alfaro, J., Guzmán, J., Reyes, F., García, C., Varela, J. y Sirlopú, D. (2016). Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes chilenos. Psykhe, 25(2), 1-14. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.25.2.842
Aron, A. M., Milicic, N. y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, Eclis. Universitas DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.csee
Psychologica, 11(3), 803-813.
Assaél, J. (2011). La empresa educativa chilena. Educação e Sociedade, 32(115), 305-322. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200004
Bailey, T., Smith, S. y Jenkins, D. (2015). Redesigning America’s community colleges. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674425934
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39, 325-345. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. lom.
Blanco, J. (2010). Violencia y delincuencia juvenil: desafíos en relación con los programas y respuestas del sistema. Conceptos, 18, 1-13.
Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.
Carbajal, P. (2010). La convivencia como alternativa a la violencia escolar: experiencias exitosas desde Latinoamérica. [Conferencia] vii Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Centro de Investigaciones en Óptica (memoria en disco compacto).
Carrasco, A. y González, P. (2017). Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: el desafío del liderazgo directivo ante la implementación DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1648
de la Ley de inclusión escolar de Chile. Educación y Ciudad, 33, 63-74.
Carrasco, C. y Luzón, A. (2019). Respeto docente y convivencia escolar: significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas, 18(1), 64-74.
Casas, F., Sarriera, J., Alfaro, J., González, M., Figuer, C., Abs da Cruz, D.,
Bedín, L., Valdenegro, B. y Oyarzún, D. (2014). Satisfacción escolar y bienestar subjetivo en la adolescencia: poniendo a prueba indicadores
para su medición comparativa en Brasil, Chile y España. Suma Psicológica, 21, 70-80.
Cordano, M. (8 de mayo del 2017). El sentido de pertenencia al colegio es un factor clave en el bienestar de los alumnos. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id = 358589
Espinoza, O. (2015). Equidad en inclusión en el sistema de educación superior de Chile. En O. Espinoza, Equidad e inclusividad en la educación
superior en los países andinos: los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú (vol. 38, pp. 93-132). Ediciones Universidad Ucinf.
Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2008). Las escuelas que tenemos. Centro de Estudios Públicos.
Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Obra Social Fundación la Caixa. Estudios Sociales n.º 29.
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18.
Finn, J. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59(2), 117-142. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543059002117
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
Gervilla, E. y Palmer, A. (2009). Predicción del consumo de cocaína en adolescentes mediante árboles de decisión. Revista de Investigación
en Educación, 6, 7-13.
Gilbert, J. (2010). Introducción a la sociología. lom.
Han, J. y Kamber, M. (2006). Data mining: Concepts and techniques. Morgan Kaufmann.
Hopenhayn, M. y Sojo, A. (eds.). (2011). Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina desde una perspectiva grobal. Siglo xxi.
John, E., Daun, N. y Moronski, K. (2018). Public policy and higher education: Reframing strategies for preparation, access, and college success.
Routledge.
Johnson, B. (2010). Exploring and explicating the distinctive features of educational organizations: Theories and theorizing. En W. Hoy y M.
DiPaola’s (eds.), Analyzing school context: Influences of principals and teachers in the service of students (pp. 1-38). iap.
Juvonen, J. (2006). Sense of belonging, social bonds, and school functioning.
En P. Alexander y P. Winne (eds.), Handbook of Educational Psychology. Routledge.
Keating, A. y Janmaat, G. (2016). Education through citizenship at school: Do school activities have a lasting impact on youth political engagement? DOI: https://doi.org/10.1093/pa/gsv017
Parliamentary Affairs, 69, 409-429.
Keating, A., Kerr, D., Lopes, J., Featherstone, G. y Benton, T. (2009). Embedding Citizenship Education (ce) in Secondary Schools in England (2002–08): Citizenship Education Longitudinal Study (cels). Seventh Annual Report. dcsf.
Kia-Keating, M. y Ellis, B. (2007). Belonging and connection to school in resettlement: Young Refugees, School belonging, and psychosocial DOI: https://doi.org/10.1177/1359104507071052
adjustment. Clinical Child Psychology and Psychiartry, 12(1), 29-43.
López, V., Bilbao, M., Ascorra, P., Moya, I. y Morales, M. (2014). La Escala de clima escolar: Adaptación al español y validación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(3), 1111-1122. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ecea
López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M. F. y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.
Luckner, A. y Pianta, R. (2011). Teacher-student interaction in fifth grade classrooms: Relation with children’s peer behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 257-266. DOI: https://doi.org/10.1016/j.appdev.2011.02.010
Martínez, D. (2007). Nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? En M. Feldfeber y D. Oliveira, Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones,
¿nuevos sujetos? Noveduc.
Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? {Psocial}, 3(1), 39-52.
Mesurado, B. (2010). La experiencia de Flow o Experiencia Óptima en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 183-192.
Murillo, F. y Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000200001
Orellana, E. y Segovia, J. (2014). Evaluación del clima social escolar mediante semilleros de convivencia de los octavos de educación general básica (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5022/1/Tesis.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-ocde. (2017). ¿Son felices los alumnos? Resultados de pisa 2015: el bienestar de los estudiantes.
Osorio, J. y Pérez, K. (2010). El nivel de satisfacción escolar y su relación con la orientación vocacional en alumnos de psicología educativa (tesis profesional). Universidad Pedagógica Nacional de México.
Peña, C. (2007). Por qué no debemos seleccionar. En J. J. Brunner y C. Peña (eds.), La reforma al sistema escolar: aportes para el debate
(pp. 245-252). Universidad Diego Portales.
pisa. (2015). Informe de resultados pisa 2015 Competencia científica, lectora y matemática en estudiantes de quince años en Chile. Agencia de
Calidad de la Educación.
Quaresma, M. (2014). Entre o herdado, o vivido e o projetado. Estudo de caso sobre o sucesso educativo em dois colégios privados frequentados
pelas classes dominant. Edições Afrontamento.
Quaresma, M. y Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
(68), 275-298.
Riley, K. (2013). Leadership of place. Stories froms schools in the us, uk and South Africa. Bloomsbury.
Román, M. y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal, 104. DOI: https://doi.org/10.18356/8d74b985-es
Sánchez, B., Colón, Y. y Esparza, P. (2005). The role of sense of school belonging and gender in the academic adjustment of Latino adolescents. DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-005-8950-4
Journal of Youth and Adolescence, 34(6), 619-628.
Spady, W. (1971). Dropouts from Higher Education: Toward an empirical model. Interchange, 2, 38-62. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02282469
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Fondo de Cultura Económica: Unsam.
Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psyhke, 21(2), 105-117. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.548
Tinto, V. (1975). Dropout education: A theoretical synthesis of recent DOI: https://doi.org/10.3102/00346543045001089
research. Review of Educational Research, 45, 89-125.
Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: pistas para una redifinición del
concepto de motivación escolar. Educacao e pesquisa, 33(3), 409-426.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.), Cambios en la gobernanza del sistema educativo chileno (pp. 257-284). Unesco, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Villalobos, B., Carrasco, C., Olavarría, D., Ortiz, S., López, V., Oyarzún, D., Ascorra, P. Ayala, A., Bilbao, A., Morales, M. y Álvarez, J. P. (2016). Victimización de pares y satisfacción con la vida: la influencia del
apoyo de profesores y compañeros de la escuela. Psykhe, 25(2), 1-16.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.