Autoevaluación y formación del ser en la universidad: revisión narrativa
Self-assessment and Formation of Being at the University: Narrative Review
Autoavaliação e formação do ser na universidade: revisão narrativa
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica derivada de la investigación “La autoevaluación del aprendizaje como parte de la formación integral de los estudiantes en los pregrados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia”. Esta revisión se centra en la autoevaluación del aprendizaje, la formación integral y la relación entre ellas; su objetivo es presentar los avances y las tendencias de discusión sobre la temática a partir de la sistematización y la integración de referentes teóricos y resultados de diferentes estudios. De esta forma, se evidencia una evolución en la comprensión de los conceptos indagados y en las perspectivas de las investigaciones, en las cuales la autoevaluación es esencial, como parte del enfoque de la evaluación para el aprendizaje.
autoevaluación, aprendizaje, formación integral, evaluación, revisión bibliográfica (es)
autoavaliação, aprendizagem, formação integral, avaliação, revisão bibliográfica (pt)
Alonzo, D. L., Valencia, M. del C. y Vargas, J. A. (enero-abril, 2018). La habilidad de autoevaluación de hábitos de estudio. Revista Varela, 18(49), 69-81. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/81
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata, S.L.
Álvarez, V., Padilla, M., Rodríguez, J., Torres, J. y Suárez, M. (2011, septiembre-diciembre). Análisis de la participación del alumnado universitario en la evaluación de su aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 401-426. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/10/250-001.pdf
Álvarez, C. y González, E. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.
Andrade, H. L. (2019). A critical review of research on student self-assessment. Frontiers in Education, 4(87). https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00087
Andreu-Andrés, M. (2009). Los alumnos como evaluadores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 1-10. https://rieoei.org/historico/expe/2877Andres.pdf
Arboleda, J. A. (2004). La autoevaluación como herramienta de crecimiento en el quehacer permanente de personas y organizaciones. Revista Quid, (4), 113-116.
Barragán, A., Maldonado, S., Moreno, J. y Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación de ciudadanos en la escuela [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17138
Bautista, O. (2015). El concepto de valor en José Ortega y Gasset, Luis Villoro y Fernando Savater. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/57992/CAP%209%20EL%20CONCEPTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdf
Black, P. y Wiliam, D. (1998). Inside the black box: raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappa International. https://kappanonline.org/insidethe-black-box-raising-standards-through-classroomassessment/
Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, (51), 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num51-2881
Boud, D. (1995). Enhancing learning through self-assessment. Routledge Falmer, Taylor & Francis Group.
Boud, D. (2000). Sustainable assessment: Rethinking assessment for the learning society. Studies in Continuing Education, 22(2), 151-167. https://doi.org/10.1080/713695728
Boud, D. y Brew, A. (1995). Developing a typology for learner self-assessment practices. Research and Development in Higher Education, 18, 130-135. https://www.researchgate.net/publication/327350493_Developing_a_typology_for_learner_self-assessment_practices
Boud, D. y Falchikov, N. (1989). Quantitative studies of student self-assessment in higher education: A critical analysis of findings. Higher Education, 18(5), 529-549.https://doi.org/10.1007/BF00138746
Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. https://doi.org/10.1080/02602930600679050
Boud, D. y Soler, R. (2016). Sustainable assessment revisited. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(3), 400-413. http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2015.1018133
Cabra, F. (2007). La evaluación de los aprendizajes en la education superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cabrales, O. (2010). Evaluación de los aprendizajes en estudios de posgrado. Educación y Desarrollo Social, 4(1), 10-37. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/419398
Calatayud, M. A. (2008). Establecer la cultura de la autoevaluación. Padres y Maestros, (314), 30-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1559
Campo, R. (1999). La formación integral como posibilitadora de lo humano. Formas en educación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66. https://doi.org/10.1080/14703290601081332
Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos.
Díaz, A. (1993). Estudio preliminar. El examen: un problema de historia y sociedad. En A. Díaz (ed.), El examen: textos para su historia y debate (pp. 11-28). unam. http://www.angeldiazbarriga.com/capitulos/pdf_capitulos/examen_problema_hist_ysoc.pdf
Díaz, A. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Ediciones Pomares.
Dochy, F. Segers, M. y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 13-30. https://revistas.um.es/redu/article/view/20051
Duque, M. (2019). Principio didáctico transversalidad [tesis inédita de doctorado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16988/1/
Echegaray, E. (1887). Diccionario general etimológico de la lengua castellana. Editorial Faquineto. https://archive.org/details/diccionariogener03echeuoft
Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Elehutera, 4, 69-89. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5406
Espinoza, B. Herrera, B. Jaime, I. Magni, C. y Gálvez, R. (2021). Autoevaluación del aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería. Validación de rúbrica. Zona Próxima, 34, 78-96. http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.610.73
Fortich, M. (2013). ¿Revisión sistemática o revisión narrativa? Ciencia y salud, 5(1), 1-4. https://doi.
org/10.22519/21455333.372
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines (2.º ed.). ice Universidad Autónoma de Barcelona; Paidós Ibérica.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método ii. Sígueme.
García-Merino, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales-Mallo, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691
García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar. Paideia Surcolombiana, (21), 27-42. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1454
Gimeno, J. (1993). La evaluación en la enseñanza. En A. Pérez (Ed.), La evaluación: su teoría y práctica (pp. 57-131). Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo
Gimeno, J. (1996). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno y Á. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza (pp. 335-397). Ediciones Morata.
González, L. (1968). Juicios de valor, ideologías y ciencia social. Revista de Estudios Políticos (159-160), 5-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2082597
González, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Pedagogía Universitaria, 5(2), 1-26. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-ensec3b1anza-universitaria-parte-1.pdf
Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publications, The International Professional Publishers.
House, E. (1997). Evaluación, ética y poder (2.ª ed.). Ediciones Morata.
Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2010). ¿Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443-461. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558
Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2020). Aprendiendo a evaluar para aprender en la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5-8. https://revistas.uam.es/riee/article/view/12070
Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas-Salazar, M. L. y Rodríguez-Gómez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. Relieve, 26(1), 1-6. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323
Jané, M. (2004). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta? Revista de Estudios Sociales, (20), 93-98. https://doi.org/10.7440/res20.2005.06
Jara-Gutiérrez, N. y Díaz-López, M. (2019). Importancia de la autoevaluación formativa en el profesor de Medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1-13. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1565
Jiménez, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista caes, 7(1), 100-126. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1378
Kambourova, M. (2020). ¿Qué falta por comprender sobre el concepto autoevaluación (del aprendizaje) en educación superior? Una mirada diferente desde su historia. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 25(3), 640-658. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772020000300007
Kambourova, M., González-Agudelo, E. M. y Grisales-Franco, L. M. (2021). La autoevaluación del estudiante universitario: revisión de la literatura. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 1-48. https://doi.org/10.14201/ teri.23672
Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. (Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas). Taurus, Pensamiento. Obra original publicada en 1781. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Aime_zapatistas/C.Razon_pura-Immanuel_Kant.pd
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 17(56), 39-46. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27921998005
Litwin, E. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En A. Camiloni, S. Celman, E. Litwin y M. del C. Palou de Maté, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 11-32). Paidós Educador.
Lopes, I. (2018). A prática da autoavaliação no ensino superior. Revista Multidisciplinar e de Psicologia, 12(39), 839-850. https://idonline.emnuvens.com.br/id/article/view/1033
López, M., Mesa, R., Montoya, J., Restrepo, S. y Restrepo, M. (2011). Las prácticas evaluativas conducentes a la formación integral en los estudiantes de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita de la ciudad de Medellín [trabajo inédito de especialización, Universidad Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/259/Marisol%20Lopez%20Mesa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luna G., E. A. (2011). Responsabilidad del docente universitario. Didac, 58, 36-40. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/2/pdf/Didac_58_pdf.pdf
Nova-Herrera, A. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía, 2(18), 185-214. https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363
Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Docencia Universitaria, 10(1), 123-135. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/issue/view/205
Orozco, L. (2002). Responsabilidad y compromisos del docente en la formación integral: elementos para una discusión. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23245
Orozco, L. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10), 161-186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476150829008
Ortega y Gasset, J. (2004). Introducción a una estimativa. ¿Qué son los valores? Encuentro Ediciones.
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(1), 269-291. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/ v20n1a16.pdf
Pasek de Pinto, E. y Briceño, R. (2015). Juicios valorativoselementos y proceso de formulación en la evaluación del aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18958
Pensado, M., Ramírez, Y. y González, O. (2017). La formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Revista Ciencia Administrativa, 2, 12-25. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/02CA201702.pdf
Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M. S. (2015). Assessment as learning and empowerment: Towards sustainable learning in higher education. En M. Peris-Ortiz y J. Merigó Lindahl, (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education. Innovation, Technology, and Knowledge Management (pp. 1-20). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_1
Rodríguez, G.; Ibarra, M. y García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y co-evaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 198-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734976
Salinas, B. y Cotillas, C. (2007). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior. Apuntes de buenas prácticas. Universitat de Valencia, Servei de Formació Permanent. https://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La%20evaluacion%20
estudiantes%20en%20la%20ESuperior%20UV.pdf
Santos, M. A. (2014). La evaluación como aprendizaje cuando la flecha impacta en la diana. Narcea; D. L.
Yan, Z. (2023). Student self-assessment as a Process for Learning. Routledge, Taylor and Francis Group. https://www.researchgate.net/publication/361441408_Student_Self-Assessment_as_a_Process_for_Learning
Yan, Z. y Brown, G. (2017). A cyclical self-assessment process: Towards a model of how students engage in self-assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(8), 1247-1262. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1260091
Vásquez, C. (2006). Propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Editorial Kimpres. https://sitio.acodesi.org/images/Publicaciones/pdf_libros/Propuesta-Educativa-de-la-Compania-de-Jesus-Carlos-Vasquez-S-J.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.