Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia
Popular Education and Child Rearing: Contributions of an Experience
Educação popular e educação infantil: contribuições de uma experiencia
En este artículo se presentan los resultados de una investigación dirigida a comprender cómo se llevó a la práctica la teoría de la Educación Popular de Paulo Freire en la construcción de una propuesta de educación en crianza, con una población en situación de pobreza e injusticia extrema. Este estudio cualitativo sistematizó la experiencia de cuatro proyectos mediante la reconstrucción histórica de la praxis investigativa y educativa: uno como marco de investigación-acción interdisciplinar, y tres proyectos doctorales anidados al primero. El proyecto marco configuró una manera emergente de entender la investigación temática propuesta por Freire, generando un proceso de educación y transformación para educandos y educadores, donde el primer proyecto doctoral permitió comprender las crianzas; el segundo posibilitó avanzar en la problematización participativa de las crianzas realizadas; y el tercero concretó el diseño de la propuesta pedagógica.
educación , investigación cualitativa , justicia social , crianza del niño , educación de los padres (es)
educação , pesquisa qualitativa , justiça social , criação de filhos , educação dos padres (pt)
Asociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. https://bit.ly/3obgQO9
Beauchamp, T. y Childress, J. (1994). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/prin.pdf
Betancurth, D. y Peñaranda, F. (2018). Un estudio de orientación etnográfica en el marco de la investigación-acción: un enfoque para comprender la crianza. Universitas Humanística, (86), 83-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.eoem
Bosco, J. (1987). Secuencia metodológica de la investigación-acción. Universidad de Caldas.
Bourdieu, P. y Passeron J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3.ra ed.). Fontamara.
Burawoy, M. (2014). La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gazeta de Antropología, 30(1). http://hdl.handle.net/10481/31815
Burawoy, M. (2020). Una revisión de la violencia simbólica: conversaciones con Bourdieu. Fuerzas Sociales, 99(1). https://doi.org/10.1093/sf/soaa010
Expósito, U. y González, V. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf
Franco, M. di. (2021). Paulo Freire. Educador libertario. Praxis Educativa, 25(3), 1-5. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6128/6801
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método (t. 2). Ediciones Sígueme.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf
Hatton, N. y Smith, D. (1995). Reflection in Teacher Education: Towards Definition and Implementation. Teaching y Teacher Education, 11(1), 33-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0742051X9400012U
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Labarrere, A. (2016). Zona de desarrollo próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica ust, 13(1), 45-56. https://doi.org/10.18774/summa-vol13.num1-293
Mariño, G. (2000). Una propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural. Aportes, (53), 20-55. https:// docplayer.es/88506265-El-dialogo-en-la-educacion.html
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las ntic. En L. Cendales, M. Mejía y J. Muñoz (eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (p. 221). Ediciones desde Abajo.
Mejía, M. (2015). La sistematización. Empodera y construye saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Fe y Alegría.
Ministerio de Salud. República de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Miovska, S. (2016). The Educational Theory of John Dewey and its Influence on Educational Policy and Practice in Macedonia. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 207-224. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.002.009
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica.
Peñaranda, F., Betancurth, D., Bastidas, M., Escobar, G., Otálvaro, J., Torres, J., Gómez, J. y Villa, L. (2019). Education, Child Rearing and Social Justice. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 123-135. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.10
Peñaranda, F., López, J. y Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 123-133. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10
Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Introduction: Inquiry and Participation in Search of a World Worthy of Human Aspiration. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Handbook of Action Research (pp. 1-14). Sage. http://www.alastairmcintosh.com/general/verene/Inquiry%20and%20Participtn%20in%20Srch%20of%20a%20Wrld%20Wrthy%20of%20Human%20Aspiratn.pdf
Redondo, S. y Navarro, E. (2007). Sistematización de un proyecto de educación en valores: análisis de la implicación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 178-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212350
Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Sen, A. (2017). La ética y la fundación de la justicia global. Ética y Asuntos Internacionales, 31(3), 261-270. https://doi.org/10.1017/S0892679417000193
Torres, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Torres, A. (2021). Escenarios, prácticas y debates de la educación popular en el siglo xxi. Algarrobo-mel, (9), 1-27. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/4494
Villa, L., Peñaranda, F. y Bolívar, W. (2020). Herramientas en educación para la salud: experiencia de educación en crianza. Universidad de Antioquia. https://grupodidactica.com/investigacion-tematica-para-la-construccion-de-una-propuesta-educativa-sobre-la-crianza-apoyada-en-tic/?preview_id=2203ypreview_nonce=3b3931c7f6ypreview=true
Vinasco, J. (2019). Gobernanza y participación: la lucha por el territorio y las acciones comunitarias desde las metodologías participativas en la vereda Granizal Municipio de Bello. Equidad y Desarrollo, (34), 79-100. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.4
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.