La noción de campo: un acercamiento al campo profesional de la educación infantil en Colombia
El presente artículo da cuenta de una reflexión procedente de la tesis doctoral “Configuración del campo profesional de la educación infantil en Colombia, 1976 a 2015”, la cual busca comprender la constitución de este campo, a partir del análisis de los procesos de institucionalización de la formación de maestros para la infancia y de hechos históricos, políticos y sociales que han hecho posible la configuración del mismo. Se presenta aquí algunas consideraciones epistemológicas y metodológicas del enfoque propuesto desde la teoría de Pierre Bourdieu que fundamenta el estudio investigativo, y el uso de la categoría campo, la cual como herramienta de análisis permite entender la estructura y el funcionamiento de determinada realidad social, exponiendo así su posible relación con el proceso de profesionalización del educador infantil.
professional field, early childhood education, teacher training (en)
campo profissional, educação infantil, formação de professores (pt)
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Prometeo.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción). Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Bourdieu, P. (2002). El oficio del sociólogo. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Cerda, H. (2003). Educación preescolar, historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Magisterio.
Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En J. Larrosa (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 332-365). La Piqueta.
Echeverri, J. y Zuluaga, O. (1997). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 13-23.
Fandiño, G. (1998). Orígenes y perspectivas del programa de educación preescolar en la UPN. Pedagogía y Saberes, 11, 39-46.
Gutiérrez, A. (1999). La tarea y el compromiso del investigador social. En: P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (pp. 7-19). Eudeba.
Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.
Gutiérrez, A. (2017). Seminario “explicar y comprender desde la sociología de Bourdieu”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Herrera, M. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, el caso de la escuela normal superior, una historia reciente y olvidada. Universidad Pedagógica Nacional.
Jaramillo, L. (2016). Guía básica sobre la educación infantil en Colombia. Universidad del Norte.
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968-2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mainer, J. (2007). Sociogénesis de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900-1970). [Tesis de doctorado Universidad de Zaragoza].
Mainer, J. (2015). Claves sociogéneticas del campo científico de la pedagogía en España. En Rebazas, T. (coord.), El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación (pp. 19-41). Editorial Síntesis
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Martínez, A. (2013). Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates. En G. Vargas y A. Ruiz (Eds.), Cátedra Doctoral. Campo intelectual de la educación y la pedagogía. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, A. (2016). La formación en las universidades pedagógicas. Un punto de encuentro. Nodos y Nudos, 4 (40), 117-122. https://doi.org/10.17227/01224328.5251 DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.5251
Martínez, M. (2018). La educación infantil y oficio de maestra-jardinera, Medellín- Colombia: 1915-1930. Historia y Memoria, 16, 281-318. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7193
Posada, D. (2017). A propósito de las maneras de nombrar y de su relación con lo nombrado. Una aproximación a lo que se entiende por pedagogía infantil en el contexto colombiano. En Clave social, 6 (1), 10-23.
Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (2013). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Magisterio.
Sandoval, E. (2016). Políticas de formación de maestros. La reconfiguración de la profesión docente. Nodos y Nudos, 4(40), 15-24. https://doi.org/10.17227/01224328.5241 DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.5241
Toro, J. y Sutachán, C. (2017). Espacios que habitamos: relatos sobre el tránsito por el antiguo Instituto Pedagógico Nacional y la Universidad Pedológica Nacional actual. Nodos y Nudos, 5 (43), 133-146. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8531
Unda, M. P. (2006). La Licenciatura en Educación para la Infancia de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Un aporte a la práctica de formación de los maestros en Colombia. En M. Robalino y A. Körner (Coords.), Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa (pp. 245-286). Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, Orealc /Unesco.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.