Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura
Corpo-escrituras: Making the Body Visible in the Action of Writing
Corpo-escrituras: tornar o corpo visível na ação de escrever
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación-creación “Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura”. En este, se amplían los procesos y el debate sobre la investigación en artes basados en el work in progress o la obra como proceso. Por ello, no desarrollamos metodologías, sino modos de investigar con una serie de operaciones, estrategias y tácticas de acción en procesos abiertos o no lineales que respondieron acertadamente al objetivo del proyecto: “Desarrollar procesos de investigación-creación en torno a la co-observación de la experiencia del cuerpo en la acción de la escritura en ámbitos cotidianos del investigador-artista-docente”. Realizamos nueve laboratorios de investigación-creación en siete fases: Desocultamiento; Creación de perspícillum; Obstrucción de la mirada; Esculturas Pétreas; Dispositivos de la obstrucción de la mirada; Proyectores análogos de visiones y Revelación de la escritura. Concluimos que corpo-escribir se refiere a la práctica simultánea de acciones e imágenes que acontecen en el espacio y el tiempo con relación al cuerpo y a la escritura, y que son leídas por el espectador en su conjunto.
research in the arts, creative research, work in progress, sensitive knowledge, body-writings (en)
pesquisa em artes, pesquisa-criação, work in progress, conhecimento sensível, corpoescritas (pt)
Aracil, A (1998). Juego y artificio: autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Cátedra.
Bingen, H. de. (1151). In Principio Omnes [fragmento]. En Ordo virtutum [partitura]. Abadía de Eibingen, Alemania.
Bingen, H. de. (1999). Scivias: Conoce los caminos. Trotta.
Bingen, H. de. (2009). Physica. Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas. Akrón.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de Ciencias de la Danza, 13, 25-46. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.pdf
Calmels, D. (2014). El cuerpo en la escritura. Biblos.
Camnitzer, L. (18 de febrero al 14 de abril del 2018). Los nombramientos [instalación]. NC-Arte, Bogotá, Colombia.
Cirlot, V. y Garí, B. (2008). Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media. Siruela.
Comenio, J. (2009). El laberinto del mundo y el paraíso del corazón. Biblioteca Nueva.
Comenio, J. (2017). Orbis Sensualium Pictus. El mundo en imágenes. Libros del Zorro Rojo.
Cortés, O. (2018). Proyecto Ubicar, asignatura Innovación Social: hacia una arquitectura performativa. En G. Montenegro (ed.), Arquitecturas insurgentes. Academia, resistencia y prácticas artísticas en arquitectura y urbanismo (pp. 159-174). Pontificia Universidad Javeriana.
Flusser, V. (1994) Los gestos, fenomenología y comunicación. Herder S. A. Gil, F. y Laignelet, V. (2014). Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y distinciones [ponencia]. II Encuentro. Creación, pedagogía y políticas del conocimiento, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
Goldsmith, K. (2014). Inquieto. Ediciones la Uña Rota.
Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra Editora.
Hernández, R. (2018). Instrucciones para (enseñar) aprender a tener un cuerpo. En VV. AA., Arte y Pedagogía: ensayos sobre una lectura interdisciplinar de las artes visuales (pp. 63-74). Universidad Pedagógica Nacional. DOI: https://doi.org/10.17227/ae.2018.6284
Hoyos, L. (2011). Heinrich von Kleist. Sobre el teatro de marionetas y otras prosas cortas. Ideas y Valores, 60(146), 165-182. http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v60n146/v60n146a08.pdf
Lispector, C. (2013). Agua viva. Siruela.
Raunig, G. (2008). ¿Qué es la crítica? Suspensión y recomposición en las máquinas textuales y sociales [entrada de blog]. Transversal.at. https://transversal.at/transversal/0808/raunig/es
Rodríguez, A. (2017). La vigencia de Comenius. Libros del Zorro Rojo.
Roob, A. (2019). El museo hermético: alquimia & mística. Taschen.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Aura Raquel Hernández Reina, Oscar Mauricio Cortés Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.