Teatro y educación en Chile: el aula como escenario
Theater and Education in Chile: The Classroom as a Stage
Muchos dominios o ámbitos teóricos suelen estar condenados a una especie de descrédito, sobre todo por parte de disciplinas científicas ya consolidadas dentro de un determinado campo del saber. Es el caso de la educación teatral/dramática —también llamada aquí como pedagogía teatral o teatro aplicado en educación— en cuanto espacio discursivo, la cual lucha por constituir una zona de validación académica. De esta forma, la presente investigación (Fondart de Artes Escénicas, línea de investigación teórica, convocatoria 2021, folio: 580640) es un intento de aproximación crítica al desarrollo de formas discursivas que entretejen el relato Teatro-Educación en Chile, durante el siglo XXI. Como base del análisis que se propone realizar, está la experiencia recabada en encuestas y entrevistas semiestructuradas a profesionales, cuya práctica permite dimensionar un encuadre teórico y metodológico. El recorte semántico y sincrónico nos sitúa en un ámbito o dominio bien específico: el de aquellas propuestas pedagógicas que incorporan el teatro al espacio escolar entre los años 2010 y 2020 en nuestro país, Chile. Por ello, los hallazgos de esta investigación contribuyen a mapear los factores socioculturales, como es el caso de las audiencias juveniles, ya que estas al hacer crecer el denominado consumo cultural, reafirman la validez del ingreso del contenido Teatro en términos curriculares en Chile.
Teatro y educación, drama aplicado, teatro aplicado, educación artística (es)
teatro e educação, teatro aplicado, educação artística (pt)
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros Editor.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Brunner, J. J. (1993). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Universitaria.
Cavieres-Fernández, E. y Apple, M. W. (2016). La ley docente y la clase media: Controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cuadernos Cedes, 36(100), 265-280. DOI: https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171391
Cieplan (1982). El modelo económico chileno: trayectoria de una crítica. Aconcagua.
Cox, C. (1998). La reforma de la educación chilena en los años 90. Revista Chilena de Humanidades, 18, 13-47.
Cox, L. (2006). El constructivismo en la reforma de la educación en Chile. Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 15, 13-24.
Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En G. Frigerio y G. Diker, Educar: ese acto político. Del Estante Editorial.
Gaete Silva, A., Castro Navarrete, M., Pino Conejeros, F. y Mansilla Devia, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios Pedagógicos, 43(1), 123-138. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008
García-Huidobro, V. (1996). Manual de pedagogía teatral. Editorial Los Andes.
García-Huidobro, V. y Compañía La Balanza (2018). Pedagogía teatral: Metodología activa en el aula. Ediciones Universidad Católica.
Inzunza, M. (2021, 9 septiembre). Entrevista por Zoom.
Jerez, P. (2021, 10 de septiembre). Entrevista por Zoom.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Mancuso, H. (2008). Metodología de la investigación en ciencias sociales: Lineamientos teóricos y prácticos de la semioepistemología. Paidós.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Motos, T. (2006). Habilidades y evaluación de la creatividad dramática. Itinerarios. Revista de Educaçao, 2(2), 53-69.
Motos, T. Stronks, D., Navarro, A. y Ferrandis, D. (2013). Otros escenarios para el teatro. Ñaque.
Motos, T. y Ferrandis, D. (2016). Teatro aplicado. Octaedro.
Moulián, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Arcis Universidad, lom Ediciones.
Ponce de la Fuente, H. y Olivares Rojas, P. (Eds.). (2017). Teatro y educación: Por una pedagogía crítica de la escena. Universidad de Chile/Núcleo de Investigación en Teatro y Educación.
Retuerto, I. (2021, 13 de septiembre). Entrevista vía Zoom.
Retuerto, I. (2022). Teatro reparatorio: La incidencia pedagógica de una experiencia estética. Teatro, 7, 113-119. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68008
Sánchez, C. (2017). Drama para el aprendizaje: Pedagogía teatral en acción. Universidad Finis Terrae.
Sedano, A. (2020). Aproximación al estudio del teatro aplicado. Apuntes de Teatro, 145, 7-16.
Sedano, A. (2021, 12 de septiembre). Entrevista vía Zoom. DOI: https://doi.org/10.35700/ca.2021.ano8n14.p12-14.3175
Slade, P. (1973). Expresión dramática infantil.
Valdés, J. G. (2020). Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile. Fondo de Cultura Económica.
Vergara, P. (1985). Auge y caída del neoliberalismo en Chile. Flacso.
Villanueva, C. y Ponce de la Fuente, H. (2020). Teatro y educación en la Universidad de Chile. Apuntes de Teatro, 145, 38-47.
Villanueva, C., Ponce, H. y Faúndez, T. (2022). El aula como escenario: Una lectura sobre el ámbito teatro y educación en Chile (2010-2020). Acotaciones. Investigación y Creación Teatral, 2(48), 105-127. DOI: https://doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2022.48.04
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 María Catalina Villanueva Vargas, Tania Faúndez Carreño, Héctor Ponce de la Fuente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.