Creando espacios: nociones de educación artística para la justicia social en profesores de artes visuales y música en Chile
Creating Spaces: Notions of Social Justice Art Education in Visual Arts and Music Teachers in Chile.
Criando Espaços: Noções de Educação Artística para a Justiça Social em Artes Visuais e Professores de Música no Chile
Este estudio cualitativo exploró las nociones de Arte para la Justicia Social en profesores de Artes Visuales y Música de cinco escuelas de diferentes contextos socioeconómicos en Chile. El objetivo fue identificar discursos y prácticas que mostraran una comprensión del arte como herramienta para la crítica y la transformación de la sociedad, así como otras nociones (expresionista, cognitiva/logocéntrica, pragmática, cultural, etc.) presentes en los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se utilizó el software NVivo 12 para analizar los datos, codificando las nociones de arte que aparecen en los profesores, utilizando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, que considera el discurso como un lugar de lucha y manifestación de la ideología. Aparecieron diferentes nociones de arte en los profesores, con algunas facetas del arte como herramienta de justicia social, así como el reconocimiento de formas contemporáneas de arte. Obstáculos para la implementación de la educación artística en las escuelas fueron identificados por los profesores, como el poco espacio y recursos para las artes en un contexto de rendición de cuentas y pruebas estandarizadas; la vulnerabilidad socioeconómica que hacía del arte un lenguaje lejano para los estudiantes y el temor a presentar temas controversiales en un contexto institucional conservador. En Chile, esta constituye una exploración oportuna, ya que el plan de fortalecimiento de la educación artística programado desde 2015, no se ha implementado, reduciéndose el número de horas de educación artística. Las nociones de los profesores sobre el arte, en un contexto que tiende a reducirlas o excluirlas, resulta crucial.
Educación Artística, Educación Artística para la justicia social, profesores, análisis crítico del discurso, Artes Visuales, educación musical (es)
Educação Artística, Educação Artística para a justiça social, profesores, análise do discurso crítico, Artes Visuais, educação musical (pt)
Agirre, I. (2015). Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetivación desde una educación del arte basada en la experiencia. Docencia, 57, 4-15.
Akoschky, J. (2002). Música en la escuela, un tema a varias voces. En J. Akoschky, E. Brandt, M. Calvo, M. E. Chapato, R. Harf, D. Kalmar, M. Spravkin, F. Terigi y J. Wiskitski, Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós.
Anderson, G. y Grinberg, J. (1998). Educational administration as a disciplinary practice: appropriating Foucault’s view of power, discourse, and method. Educational Administration Quarterly, 34(3), 329-353.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) (2013). 12 prácticas de educación artística en Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile.
Cubillo-López, R. (2011). La enseñanza de las artes visuales: concepciones teóricas y metodológicas. Red Visual, 14, 9-23.
Darts, D. (2006). Art Education for a Change: Contemporary Issues and the Visual Arts. Art Education, 59, 6-12.
Dewhurst, M. (2010). An Inevitable Question: Exploring the Defining Features of Social Justice Art Education. Art Education, 63, 6-13.
Eisner, E, (1998). Educar la visión artística. Paidós.
Eisner, E. (2008). Lowenfeld Lecture: “What Education Can Learn From the Arts”. NAEA National Convention New Orleans.
Errázuriz, L. (2006). Sensibilidad estética. Ediciones UC.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: textual analysis for social research. Routledge.
Giroux, H. y Shannon, P. (Eds.). (1997). Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. Routledge.
González, P. (Ed.). (2019). Caja de herramientas para la educación artística. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile.
González, G. y Lizama, M. (2013). EducArte: Análisis de la educación artística en Chile. Facultad de Artes, Universidad de Chile. http://artes.uchile.cl/noticias/96376/educarte-analisis-de-la-educacion-artistica-en-chile
Gude, O. (2004). Postmodern Principles: In Search of a 21st Century Art Education. Art Education, 57(1), 6-14.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Li, D. (2020). Social-Justice Art-Education from a Teacher´s Perspective. The International Journal of Arts Education.
Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
Ministerio de Educación (2016). Artes Visuales. Programa de Estudio Primero Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, Chile.
Miranda, L. y Espinoza, M. (2015). El currículo de artes visuales en la educación chilena. Docencia, 57, 16-27.
Moreno, M. (2016). Relaciones entre arte, política y educación desde la Educación Estética Integral de Herbert Read [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145239
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc). (2022). Voces de la Educación Artística en Chile. UNESCO Santiago.
Rojas, P. (2017). Una educación artística para desarrollar el bienestar subjetivo. La experiencia chilena. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 199-216.
Terigi, F. (2002) Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar. En J. Akoschky, E. Brandt, M. Calvo, M. E. Chapato, R. Harf, D. Kalmar, M. Spravkin, F. Terigi y J. Wiskitski, Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea López-Barraza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.