La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento
Research+Creation+Education+ (RCE+) as a Knowledge-Generating Practice
Investigação+criação+educação+ (ICE+) como prática para a geração de conhecimento
Frecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dictamen, en este artículo se argumenta que la investigación, las artes y la educación comparten una relación intrínseca, en la medida en que son prácticas sociales con las cuales se busca dar sentido al mundo e imaginar formas posibles de habitarlo. Así, se propone la investigación+creación+educación+ (ICE+) como un espacio liminal en el que convergen, se intercambian y definen mutuamente formas de saber, sentir, conocer e intervenir. Esta apuesta gnoseológica ya se está implementando en diversas instituciones del país.
educación artística, creación artística, investigación pedagógica (es)
educação artística, criação artística, investigação pedagógica (pt)
Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte? En W. Mignolo y P. Gómez (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 281-295). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Amador, J. (Ed.). (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ascuntar, M. y Córdoba, C. (Eds.). (2021). Investigación+creación a través del territorio. Universidad de Nariño.
Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. Gómez (omp..), Educación, sociedad e interculturalidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina, (pp. 88-137). Ediciones USTA. DOI: https://doi.org/10.15332/dt.inv.2015.00820
Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Open Book Publishers. DOI: https://doi.org/10.11647/OBP.0173.0190
Barco, M., Ramos, D. y Romero, D. (2021). Entre el qué y el cómo: tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación en educación artística visual. Universidad Pedagógica Nacional.
Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.
Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Salamanca, J. y Niño, A. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda
Casas, M. (Ed.). (2013). Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Ministerio de Educación; Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello.
Castro-Gómez, S. (2010). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/945/960 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.35pys45.52
Conquergood, D.(2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review, 46(2), 145-156. https://www.jstor.org/stable/1146965 DOI: https://doi.org/10.1162/105420402320980550
Conti, R. y Martínez, M. (Comps.). (2021). Alcances extraestéticos de la experiencia del arte: aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas. Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877232851
Daza, S. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en las artes. Plumilla Educativa, 6(1), 73-79. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.560.2009
Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28. DOI: https://doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01
Dietz, G. (2019). Prólogo. En A. Melo, I. Espinosa, L. Pons y J. Rivas (coords.), Perspectivas decoloniales sobre la educación (pp. 9-14). Editora Unicentro y uma Editorial.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Facultad de Artes-asab. Maestría en Estudios Artísticos. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/posgrado/maestria-en-estudios-artisticos
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
García, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.23
García, A. (2020). Procesos de investigación en doctorados de artes y diseño, estudio de caso comparativo entre la Universidad de Caldas y la Universidad de São Paulo. Kepes, 17(22), 59-75. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.3
Gil, F. (2017). Poéticas de lo cotidiano, estéticas de la vida. Nómadas, 46, 213-225. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a13
Giuliano, F. (2019). Entonces, ¿qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.
Gómez, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.
Gómez, P. (2018). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. Gómez (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71102). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estudios artísticos en clave de decolonialidad estética. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Reconstitución estética decolonial (pp. 98-123). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez, D. (2016). Curating and the Educational Turn. Errata, 16, 253-256. https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata16-saber-y-poder-en-espacios-del-arte-pedagogias-curadurias-criticas
Idartes. (2017). Lineamientos sobre arte para la transformación social. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Lambuley, R. (2018) Decolonialidad y sanación: disertación desde los estudios interculturales. P. Gómez (ed.), Aprender crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 39-70). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Larrosa, J. (Ed.) (1995). Escuela, poder, subjetivación. La Piqueta.
López-Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Escola Superior de música de Catalunya y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Ministerio de Educación de Bolivia.
Minciencias. (s. f). ¿Qué es la I+C? https://minciencias.gov.co/investigacion-creacion/que-es-ic
Minciencias. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria 781 de 2017. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos
Minciencias. (2020). Anexo 3. La investigación+creación: definiciones y reflexiones (Versión 6). Autor.
Mörsch, C. (2016). Educar a los otros a través del arte: una historia poscolonial del dispositivo arte-educación. Errata, 16. https://revistaerrata. gov.co/contenido/educar-los-otros-traves-del-arte-una-historia-poscolonial-del-dispositivo-arte-educacion
Ortega, C. (2021). La investigación-creación y la educación. Breve estado del arte documental de los años 2017-2020 [tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de Los Andes.
Piedrahita, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65. DOI: https://doi.org/10.14516/fde.720
Puentes, E., Osorio, R., Loboguerrero, C., Rodríguez, L., Jacanamijoy, C., Zolezzi, A., Arenas, E. y Hernández, O. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Clacso y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.43723
Serna, A., Bravo, F. y Parada, L. (2008). La cuestión interdisciplinaria. De las discusiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp. 9-79). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Taylor, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica. Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de desarrollo institucional 2020-2024. Autor.
Valencia, M. (2012). Investigación-creación estética crítica con enfoque intercultural. Sophia, 1(8), 102-111.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya Yala.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Gamboa Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.