Propuestas pedagógicas al aire libre en escuelas rurales multigrado en la Región de Coquimbo, Chile
Pedagogical Open-Air Proposals in Multi-Grade Rural Schools in the Coquimbo Region, Chile
Propostas pedagógicas ao ar livre em escolas rurais multisseriadas. Na Região de Coquimbo, Chile
Se presenta un artículo de educación científica escolar, relacionado con una propuesta pedagógica innovadoras al aire libre en la escuela rural multigrado de Colliguay, ubicada en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo es visibilizar y poner en valor una propuesta educativa relacionada con la enseñanza de las ciencias y el cuidado del medio ambiente. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a estudiantes, apoderados y docentes de la escuela; para visualizar la ubicación del establecimiento educacional, se elaboró un mapa geográfico del lugar y se tomaron fotografías del paisaje que rodea la escuela. Finalmente se dieron a conocer los resultados, que consistieron en la identificación de las partes de una planta, el reconocimiento de plantas nativas e introducidas, la identificación de los elementos bióticos y abióticos encontrados alrededor de la planta y las entrevistas realizadas a los estudiantes, profesores y apoderados. Como producto de este trabajo, los docentes de las escuelas rurales podrán contar con una propuesta educativa al aire libre; la idea es desarrollar en los estudiantes habilidades científicas que se relacionen con el trabajo en terreno y actitudes vinculadas con la protección del medio ambiente.
Brown, R., Madrid, M. y Órdenes, S. (2014). Guía didáctica del profesor. Ciencias Naturales. Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º a 6º Básico. Ministerio de Educación.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) (2006a). Educación ambiental en la Región de Coquimbo. Santiago de Chile.
Hoffmann, A. y Lazo, I. (2000). Aves de Chile. Un libro también para niños (2a. ed.). Centro de Recursos Educativos (CREA), Editores RIL, Universidad Andrés Bello.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Reportes estadísticos comunales, población de la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. Santiago.
Jaime, E. y Villaseñor, R. (2016): Plantas parásitas y trepadoras en el cerro La Olla. Un estudio etnobotánico en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. Chloris Chilensis, 19(1). http://www.chlorischile.cl/trepadoras-Jaime/texto.html
Jaime, E. y Villaseñor, R. (2018). Usos de plantas nativas por una comunidad de cabreros en Las Vegas de la quebrada de Tulahuén, Región de Coquimbo, Chile. Revista Idesia, 36(2), 243-258.
Ministerio de Educación (Mineduc). (2008). Marco de la buena enseñanza. Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPIP).
Ministerio de Educación (Mineduc). (2012). Bases curriculares de educación básica, lenguaje, matemática, ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales e idioma extranjero e inglés.
Ministerio de Educación (Mineduc). (2014a). Programa de apoyo a la educación rural multigrado. Manual estratégico. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (Mineduc). (2014b). Orientaciones generales sobre módulos didácticos para la enseñanza de multigrado. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (Mineduc). (2018). Convivencia escolar, planificaciones multigrado. Módulo para la enseñanza integrada de las asignaturas en escuelas multigrados. Santiago de Chile. http://www.convivenciaescolar.cl/index1_int.php?id_portal=50&id_seccion=4077&id_contenido=18585
Ministerio de Medio Ambiente (SeremiAmbienteIVReg) (5 de agosto de 2016). El Lucumillo: un arbusto único y en peligro de extinción de la Región de Coquimbo. [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=fjSEhBKWNGg
Ministerio de Medio Ambiente (2019). Inventario nacional de especies nativas. Santiago de Chile.
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/Default.aspx.
Ministerio del Medio Ambiente (2020). Ficha de antecedentes de la especie Porlieria chilensis. L. M., J., Arnold Arb, 19: 253, 1938, Guayacán. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/Anexo_tercer_proceso/plantas/Porlieria_chilensis_FINAL.pdf.
Mohamed-Mimón, M., Pérez, M. y Montero, M. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de refuerzo en la enseñanza secundaria. ReiDoCrea, 6, 194-210. Recuperado de investigación y docencia creativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España. En https://www.ugr.es/~reidocrea/6-16.pdf
Murua, V., Chaverini, V., Galardo, P., Torres, P., Pedraza, M., Rozas, M. y Zorrilla, A. (2017). Políticas de participación de la familia y la comunidad en instituciones educativas. División de Educación General, Ministerio de Educación.
Quiroz, C., Pauchard, A., Marticorena, A. y Cavieres, L. (2009). Manual de plantas invasoras en el centro-sur de Chile. Concepción, Chile. Concepción: Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB).
Samo, A., Garmendia, A. y Delgado, J. (2008). Introducción a la práctica de la ecología. Pearson-Prentice Hall.
Sánchez, A. (2015). Geografía de Chile, un enfoque físico, humano y económico. Biblioteca Internacional.
Sociedad Latinoamericana para la Calidad (2000). Lluvias de ideas (brainstorming).
http://homepage.cem.itesm.mx/alesando/index_archivos/MetodolDisMejoraDeProcesos/LluviaDeIdeas.pdf
Squeo, F., Arancio, G. y Gutiérrez, J. (2001). Libro rojo de la flora nativa y los sitios prioritarios para su conservación en la Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena.
Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto escuelas multigrado innovadoras. Oficina de la Unesco y Dirección General de Educación Básica, Programa de la Republica Dominicana (SEE), Coordinación de los cuadernos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Villaseñor, R., Hernández, P., Gutiérrez, C., García, D. y Aguirre, Y. (2018). Manejo de la flora por parte de la comunidad del Playa Ancha Alto en el Fundo Quebrada Verde. Un estudio etnobotánico. Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.