El PRAE en la construcción de comunidad: una experiencia de Educación Ambiental en contexto rural
The PRAE in Community Building: An Experience of Environmental Education in a Rural Context
O PRAE na construção da comunidade: uma experiência de Educação Ambiental no contexto rural
Las acciones antrópicas, producto de las diversas formas bioculturales de relacionarse con la naturaleza, la mayoría de las ocasiones se han establecido desde un paradigma hegemónico que ha generado crisis y destrucción. Esta situación requiere acciones urgentes para repensar la educación ambiental en pro de recomponer, reestablecer, retribuir o crear nuevas formas de relaciones pertinentes con el planeta, donde la escuela como escenario de encuentro de culturas tenga un papel protagónico. En este artículo se describe parte de una experiencia investigativa que tuvo como objetivo resignificar el papel del Proyecto Ambiental Escolar de la Institución Educativa San Pedro Claver, con el ánimo de favorecer acciones ambientalmente responsables con su territorio. Este estudio fue abordado desde fundamentos metodológicos propios de la investigación cualitativa, con perspectiva hermenéutica, que busca interpretar y comprender los múltiples sentidos de las acciones humanas. De esta forma, participaron estudiantes de los dos últimos años de escolaridad con edades entre 14 y 17 años y padres de familia reconocidos por ser líderes en sus comunidades y que adelantaran acciones en pro de fomentar prácticas ambientales. Se propone estrechar los vínculos entre la comunidad y la escuela a través de la creación de Escuelas de Formación Ambiental Veredal, con el ánimo de abordar las problemáticas ambientales, las cuales deben formar parte estructural del prae y desde allí ser objeto de reflexión, discusión y acción.
Biocultura, comunidad, educación ambiental, escuela, sostenibilidad, saberes tradicionales, territorio (es)
Biocultura, comunidade, educação ambiental, escola, sustentabilidade, conhecimento tradicional, território (pt)
Alcaldía Municipal de Chitaraque. (2019). Revisión y ajuste al Sistema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chitaraque. https://concejochitaraque.micolombiadigital.gov.co/sites/concejochitaraque/content/files/000082/4062_revision-y-ajuste-eot-chitaraque.pdf
Bustamante Gazabón, N. del C., Cruz Barrios, M. I. y Vergara Rivera, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(1), 215-229. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.411
Cantú Martínez, P (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6090/16228
Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los nivel de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. D. O. 41476. 5 de agosto de 1994.
Galvis Valencia, A. C. (2020). Cartografía social, conocimiento y territorio. Informe final de prácticas I, II y III proyecto de articulación universidad comunidades eje de participación juvenil. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18037/1/GalvisAna_2020_CartografiaSocialConocimiento.pdf
González Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio ambiente, (3), 141-158.
González Gaudiano, E. y Arias Ortega, M. Á. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124.18835
Flores, R. y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre la percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004
Lomas-Tapias, K (2016). Modelo educativo ambiental para la gestión del turismo sustentable para la comunidad Fakcha llakta, Ecuador. International Journal of Professional Business Review, 3(1), 95-110. https://doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.38
Mendoza, C. (2022). Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar: una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8992
Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Sistema Nacional Ambiental-sina. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20
Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1975). Una estructura global para la educación ambiental. La Carta de Belgrado.
http://www.ambiente.gov.ar/ 5-pdf
Pedraza Jiménez, Y. (2020a). La investigación-acción-participación para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 47, 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9516
Pedraza Jiménez, Y. (2020b). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://die.udistrital.edu.co/habilidades_y_competencias_del_docente_universitario_para_incorporacion_dimension_ambiental_en
Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la Educación Ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.
Torres-Carrasco, M (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 23-48. https://doi.org/10.35362/rie1601110
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.