Aproximaciones a una educación ambiental desde la complementariedad del ser y el ambiente
Approaches to an Environmental Education from the Theory of Complementarity between Humans and the Environment
Abordagens para uma educação ambiental a partir da teoria da complementaridade entre o ser humano e o meio ambiente
La crisis ambiental constituye un problema social que depende de la relación hombre-naturaleza-sociedad, relación asimétrica basada en el antropocentrismo (Aledo et al., 2002), en donde la naturaleza es vista con un valor instrumental (Brennan y Lo, 2016). A pesar de que la educación ambiental (EA) se plantea como parte de una solución a la problemática ambiental global, existe una brecha entre la EA y las acciones de la población, debido a que estas dependen del contexto, de las instituciones, de los procesos de educación formal e informal. A nivel escolar, esto involucra a las relaciones que se presentan entre los actores de toda la comunidad educativa. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar y plantear la necesidad de contextualizar las acciones pedagógicas en educación ambiental, desde un enfoque complementario del ser humano y el ambiente, que reconoce en la relación hombre-naturaleza sociedad, un sistema dinámico que se modifica, forma vínculos o los rompe, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos, costumbres, hábitos y creencias de las poblaciones. De este modo, se propone reconocer la importancia de plantear estrategias de EA enfocadas en el individuo desde su cuidado y multidimensionalidad, su familia, su entorno social y natural; estrategias que sean contextualizadas y encaminadas a la trasformación de hábitos y costumbres de los miembros de la comunidad educativa en general.
educación ambiental, complementariedad, complejidad, relación hombre-naturaleza y sociedad (es)
educação ambiental, complementaridade, complexidade, relação homem-natureza-sociedade (pt)
Acuña-Gil, M. (2021). Perspectiva pedagógica de la ética del cuidado: aportes para la transformación de la educación ambiental. En F. Escobar, y J. A. Cristancho (Coord.). Innovación e investigación para la trasformación educativa, 147-168.
Aledo, A., Tortosa, F. G. y López, I. S. (2002). La construcción social de la naturaleza. tycea-ble. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12937/15/tema 1. crisissocioambiental.pdf
Alonso-Palacio, L. M. y Escorcia-de Vásquez, I. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte, 17, 3-8.
Alonso-Marques, B. (2016). Historia de la educación ambiental: “La educación ambiental del siglo XX”. Asociación Española de Educación Ambiental.
Alvarado-García, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4, 30-39. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.7
Álvarez, O. C. (2004). Educación ambiental a patir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-8.
Álvarez Suárez, M. (2015). Políticas públicas de cuidado con corresponsabilidad. Revista Novedades en Población, 11(21), 130-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Trotta.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta. http://www.trotta.es/libros/el-cuidado-necesario/9788498793017
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une theorie de la practique. Librairie Droz.
Brennan, A. y Lo, Y.-S. (2016). Environmental ethics. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Invierno 2). https://stanford.library.sydney.edu.au/archives/fall2015/entries/ethics-environmental/
Busquets-Surribas, M. (2019). Descrubiendo la importancia de la ética del cuidado. Folia Humanística, (12), 20-39. http://www.fundacionletamendi.comhttp//www.fundacionletamendi.com/revista-folia-humanistica/envio-de-manuscritos/
Calcetero-Gutiérrez, J. R., Fuentes Cotes, M. M. y Guerrero, W. O. (2018). Una revisión a la dimensión ambiental y al desarrollo de capacidades humanas. Tabula Rasa, 28, 385-407. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.17
Campbell, R. C. (2013). How can engineering students learn to care? How can engineering faculty teach to care? En P. E. Vermaas (Ed.), Philosophy of Engineering and Technology (Vol. 10, pp. 111-131). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6350-0_6
Carrizosa, U. J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? pnuma. Castillo Cedeño, I., Castillo Cedeño, R., Flores Davis, L. E. y Cervantes, G. M. (2015). La ética del cuidado en la pedagogía saludable. Revista Educación, 39(1), 1–11. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V39I1.17768
Coutiño-Molina, J. (2011). La educación ambiental como una filosofía de vida. Revista Electrónica Educare, 15(2), 231-235.
Esquivel-Estrada, N. H. (2018). El cuidado como ethos originario y su repercusión en el arte de la medicina. Identidad Universitaria, 1(2), 17-25.
Estrada-García, A. (2020). T Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio, 28(109), 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
García-Hoz, V. (1991). El principio de complementariedad en la investigación pedagógica y en la educación personalizada. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 299-318. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-1991-10029900318
García, A. (1995). La regla en la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu. Acciones e Investigaciones Sociales, 3, 241-268.
García, J. E. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación En La Escuela, 46, 2–25.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Guerra, Y., Mórtigo-Rubio, A. M. y Berdugo-Silva, N. C. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 48-69. https://doi.org/10.18359/reds.585
Gutiérrez-Sabogal, L. H. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23(3), 57-76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5
Hernández-Jiménez, D. (2015). Educación : una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta Académica, 57, 79-92. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdf
Herrera-Molina, C. A. y Hernández-Gómez, C. A. (2017). El concepto de ambiente en las comunidades relacionadas con las quebradas de Ciudad Bolívar: un análisis desde la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62097
Juliao-Vargas, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores.
Macarena, Á. S. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, 4, 243-253. https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/243_nro4nro-4.pdf
Madera, S. (2016). Complementariedad, identidad y contradicción en la lógica de Niels Bohr. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 101-118. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209004.pdf
Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios Sociales, 7, 1-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642014000100002&script=sci_arttext
Martín-Hernández, F. (2009). La relación sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Observatorium: Revista Eletrônica de Geografia, 1(1), 105-123.
Martínez-Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Miranda-Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94- 105. https://doi.org/10.22507/pml
Mora-Zapater, J. L. (2021). La educación ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015 – 2020. Revisión sistemática. In Crescendo, 11(4), 443-462. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2311
Nicolini, D. (2017). Practice theory as a package of theory, method and vocabulary: Affordances and limitations. En M. Jonas, B. Littig y A. Wroblewski (Eds.), Methodological Reflections on Practice Oriented Theories (pp. 19–34). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52897-7_2
Olivera, E. y Pulido, V. (2018). Pedagogical contributions to environmental education. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.
Ortiz-Blanco, A. (2002). Dialéctica hombre-naturaleza-sociedad. Una mirada a la obra de Fernando Boytel. (Ensayos). Revista de Filosofía, 61. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA103123826&sid=-googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00348236&p=IFME&sw=w
Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (2018). Documento Maestro Final Enfermeria 2018.
Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: hombre-naturaleza-territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016.
Reckwitz, A. (2002). Toward a Theory of social practices a development in culturalist theorizing. sage, 5(2), 243-263.
Rodríguez, G. (2010). Epistemología de la educación ambiental. Revista Ingeniería Primero, 17, 23-30.
Ruiz-Lugo, L. (2012). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 1, 11-13.
Francisco, P. (2015). Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Santos, G. y Nora, E. (2019). ¿Para qué una cultura de la paz y una ética del cuidado? Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Puebla. https://hdl.handle. net/20.500.11777/4401
Schatzki, T. (2002). The site of the social: A philosophical account of the constitution of social life and change. Penn State University Press. www.jstor.org/stable/10.5325/j.ctt7v38n
Shove, E., Pantzar, M. y Watson, M. (2012). The dynamics of social practice: Everyday life and how it changes. sage.
Socas, M. (2002). Las interacciones entre iguales en clase de matemáticas: consideraciones acerca del principio de complementariedad en educación matemática - Funes - Universidad de los Andes. Relime, 5(2), 126–199. http://funes.uniandes.edu.co/9634/
Taylor, C. (1980). Understanding in human science. The Review of Metaphysics, 34(1), 25-38.
Vázquez-Verdera, V. y Escámez-Sánchez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(spe), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villegas, V., Hidalgo, A. y Amaya, S. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 75-88.
Vitale, L. (1998, mayo). El tiempo histórico en la relación sociedad - naturaleza - ambiente. [Sesión de conferencia]. Seminario de la Sociedad Geológica de Chile. https://docplayer.es/19330829-Luis-vitale-el-tiempo-en-la-relacion-sociedad-naturaleza-ambiente-santiago-mayo-1998-ponencia-al-seminario-de-la-sociedad-geologica-de-chile.html
Wertheim-Heck, S. C. O. y Raneri, J. E. (2020). Food policy and the unruliness of consumption: An intergenerational social practice approach to uncover transforming food consumption in modernizing Hanoi, Vietnam. Global Food Security, 26, 100418. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100418
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.