Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas

A Socio-critical Look at the Reasons to Get Involved in Mathematics Class

Um olhar sociocrítico sobre as razões para se envolver na aula de matemática

Publicado
2023-07-01

En este artículo de investigación son presentadas las razones actuales para involucrarse en la clase de matemáticas de una estudiante de grado undécimo, quien manifiesta que en sus años previos nunca le han gustado las clases de matemáticas. Para esto, se hace una contextualización de la estudiante, analizando e informando lo que sucedió con la clase de matemáticas; y su postura cuando esta persona es invitada a desarrollar un ambiente de modelación matemática desde la perspectiva sociocrítica. Este documento es parte de los resultados obtenidos en la tesis de maestría, la cual adopta una metodología crítica de investigación y un análisis de los discursos de los estudiantes que se involucraron en el ambiente creado, en cuyos resultados se encontró que los y las estudiantes pueden tener una diversidad de razones para involucrarse en la clase de matemáticas, en las cuales cobra importancia: los porvenires, el contexto y las intenciones de los estudiantes.

Palabras clave: modelación matemática, razones instrumentales, razones sociales, contexto, intenciones, porvenires (es)
mathematical modeling, instrumental reasons, social reasons , context, intentions , future (en)
modelação matemática, razões instrumentais, razões sociais, contexto, intenções, futuros (pt)

Alrø, H., y Skovsmose, O. (2002). Dialogue and learning in mathematics education. Intention, reflection, critique. Kluwer Academic Publishers.

Araújo, J. (2009). Uma abordagem sócio-crítica da modelagem matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68.

Barbosa, J. C. (2004). Modelagem matemática: o que é? por que? como? Revista Veritati, 4, 73-80.

Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: A socio-critical and discursive perspective. ZDM: the international journal on mathematics education, 38, 293-301.

Barbosa, J. C., y Santos, M. (18 a 21 de julio de 2007). Modelagem matemática, perspectivas e discussões. [Sesión de conferencia]. En Encontro Nacional de Educação Matemática. Belo Horizonte: Recife: Sociedade Brasileira de Educação Matemática.

Biotto, D. (2015). Quem não sonhou em ser um jogador de futebol? trabalho com projetos para reelaborar foregrounds. [Tesis de doctorado, Universidade Estadual Paulista].

Blomhøj, M. y Hoff Kjeldsen, T. (2006). Teaching mathematical modelling through project work - Experiences from an in-service course for upper secondary teachers. ZDM: the international journal on mathematics education, 38(2), 163-177.

Blomhøj, M. (2009). Diferents perspectives in research on the teaching and learning mathematical modelling. En M. Blomhøj y S. Carreira (Eds.), Mathematical applications and modelling in the teaching and learning of mathematics (pp. 1-17). Roskilde Universitet.

Burkhardt, H. (2006). Modelling in mathematics classrooms: reflections on past developments and the future. ZDM: the international journal on mathematics education, 38(2), 178-195.

Camelo, F. J. (2017). Contribuciones de ambientes de modelación matemática a la constitución de la subjetividad política. [Tesis de doctorado, Universidad Federal de Minas Gerais].

Camelo, F. J., Perilla, W. Y. y Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio-crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 67-84.

Correa, M. A., Marín, A., Gómez, P. A., Mesa, Y. M., y Villa-Ochoa, J. A. (30 de abril a 2 de mayo de 2015). Concepciones de formadores de profesores sobre la modelación matemática y la relación con sus prácticas de enseñanza. [Sesión de conferencia]. São Carlos, Brasil.

Doerr, H. M. (2006). Teachers’ ways of listening and responding to students’ emerging mathematical models. zdm: The International Journal on Mathematics Education, 38(3), 255-268.

Feria, F. (2016). Intenciones en el aprendizaje de las matemáticas de estudiantes en posición de frontera: Un estudio en una comuna de Soacha. [Tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional upn. http://hdl.handle.net/20.500.12209/223

García, F. J., Gascón, J., Ruiz-Higueras, L. y Bosch, M. (2006). Mathematical modelling as a tool for the connection of school mathematics. zdm: the international journal on mathematics education, 38(3), 226-246.

García, G. y Valero, P. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. En P. Valero, G. García, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo y J. Romero, Procesos de inclusion/exclusion. Subjetividades en educación matemática elemental (pp. 17-42). Universidad Pedagógica Nacional.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal, Servicios y Proyecciones para América Latina. Ingreso Solidario: ¿se podría terminar el beneficio por la caída de la reforma tributaria? (23 de mayo de 2021). Semana. https://www.semana.com/finanzas/ahorro-e-inversion/articulo/ingreso-solidario-se-podria-terminar-el-beneficio-por-la-caida-de-la-reforma-tributaria/202130/

Kaiser, G. y Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. zdm: the international journal on mathematics education, 38(3), 302-310.

Martínez, E. (2014). Estudio del aprendizaje de las matemáticas basada en proyectos. Tensiones educativas de su implementación en una escuela de estudiantes en posición de frontera. [Tesis de maestría, Universidad del Valle].

Mellin-Olsen, S. (2002). The politics of mathematics education.: Kluwer Academic Publishers. Ministerio de Educación Nacional. (1998).

Lineamientos curriculares en matemáticas. Cooperativa Editorial del Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional.

Morales, R. (2017). La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/5735

Páez, C. y Hernández, H. (2017). Qué sentido tienen las matemáticas: una propuesta de acercamiento a la noción de derivada desde una perspectiva crítica de la modelación matemática. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/6702

Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento. Educación Matemática, 8(1), 37-72.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una Empresa Docente.

Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista ema, 6(1), 3-26.

Skovsmose, O. (2012). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. En P. Valero y O. Skovsmose, Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. (pp. 131-147). Una Empresa Docente.

Skovsmose, O. (2014). Foregrounds: Opaque stories about learning. Sense Publishers Rotterdam. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-6209-653-0

Skovsmose, O. (2016). An intentionality interpretation of meaning in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 92, 411-424. https://doi.org/10.1007/s10649-015-9644-9

Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics Education. En P. Valero y R. Sevenbergen (Eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: issues of power theory and methodology (pp. 207-226). Kluwer.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P. y Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 103-124.

Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103.

Valero, P. (2002a). The myth of the active learner: From cognitive to socio-political interpretations of students in mathematics classrooms. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Proceedings of the Third International Mathematics Education and Society Conference (pp. 449-500). Centre for Research in Learning Mathematics.

Valero, P. (2002b). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59.

Valero, P. (16 al 20 de setiembre de 2013). Investigación en educación matemática, currículo escolar y constitución de la subjetividad. [Sesión de conferencia]. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Conferencia sobre El Papel de la Teoría en la Investigación en Educación Matemática, (pp. 9-38). Montevideo, Uruguay.

Valero, P., García, G., Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F. y Romero, J. (2013). Procesos de inclusión/exclusión. Subjetividades en educación matemática elemental. Universidad Pedagógica Nacional; Universidad de Aalborg; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colciencias.

APA

Hernández Martín, H. A. (2023). Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 138–153. https://doi.org/10.17227/ted.num54-16977

ACM

[1]
Hernández Martín, H.A. 2023. Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 54 (jul. 2023), 138–153. DOI:https://doi.org/10.17227/ted.num54-16977.

ACS

(1)
Hernández Martín, H. A. Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2023, 138-153.

ABNT

HERNÁNDEZ MARTÍN, H. A. Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 54, p. 138–153, 2023. DOI: 10.17227/ted.num54-16977. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/16977. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

Hernández Martín, Harold Alberto. 2023. «Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54 (julio):138-53. https://doi.org/10.17227/ted.num54-16977.

Harvard

Hernández Martín, H. A. (2023) «Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), pp. 138–153. doi: 10.17227/ted.num54-16977.

IEEE

[1]
H. A. Hernández Martín, «Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º 54, pp. 138–153, jul. 2023.

MLA

Hernández Martín, H. A. «Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54, julio de 2023, pp. 138-53, doi:10.17227/ted.num54-16977.

Turabian

Hernández Martín, Harold Alberto. «Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 54 (julio 1, 2023): 138–153. Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/16977.

Vancouver

1.
Hernández Martín HA. Una mirada sociocrítica a las razones para involucrarse en la clase de matemáticas. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];(54):138-53. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/16977

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

40

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.