Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales

Conceptions of Communities of Intercultural Practices

Concepções das comunidades de práticas interculturais

Publicado
2023-07-01

El objetivo de este artículo de investigación es develar las concepciones del profesorado que integran una comunidad de practica intercultural a partir de las categorías: 1) origen y propósito de la comunidad; 2) relación entre conocimientos ecológicos tradicionales (CET) y conocimientos científicos escolares (CCE); 3) dinámica de la comunidad; y 4) actitudes de los profesores a través de un análisis hermenéutico apoyado en N-Vivo®. Teóricamente, se parte de las construcciones teóricas en torno a las comunidades de práctica, ampliando esta noción al contexto intercultural. La investigación es cualitativa con una perspectiva interpretativa. De este modo, los resultados indican que las categorías definidas a priori se encuentran interrelacionadas y permeadas por el origen cultural. A manera de reflexión final, en la actividad docente se logra identificar una tensión constructiva, entre los profesores de origen cultural diverso, que conlleva a un dialogo de saberes desde el contexto situado de la institución de Educación del Distrito Capital de Bogotá.

Palabras clave: conceptions, communities of practice, cultural diversity, science teaching (en)
concepciones , comunidades de práctica, diversidad cultural , enseñanza de las ciencias (es)
concepções , comunidades de prática, diversidade cultural , ensino de ciências (pt)

Aikenhead, G. S. (2006). Science and technology education from different cultural perspectives. [Sesión de conferencia]. 12th Symposium of the International Organization for Science and Technology Education.

Aikenhead, G. y Jegede, O. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36(3), 269-287.

Aristizabal, A. (2014). Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/12933

Barragán, D. F. (2015). Las comunidades de práctica (cp): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum, lvii(163), 155-176.

Bustos, E. (2017). Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de profesionales de las ciencias de la tierra (pct): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/6482

Bustos, E. y Molina, A. (2020). Concepciones de territorio en profesionales de las ciencias de la tierra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castaño Cuellar, N. C. (2020). Concepciones de vida, cosmogonía Muruy, enseñanza de la biología y diversidad cultural: perspectivas ontológicas y epistemológicas. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/25974

Chávez, P., Soto, L., Torres, C. y Vera, G. (2013). Herramientas de análisis en Nvivo. Congreso Internacional de Investigación, 5(3), 615-619. https://www.researchgate.net/publication/273719984

Chinn, P. (2012). Developing Teachers’ PlaceBased and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency. En B. Fraser, K. Tobin y K. McRobbie. Second international handbook of science education. Springer Dordrecht Heidelberg London, New York.

Cobern, W. (1991). World view theory and science education research. Monographs of the National Association for Research in Science

Teaching, 3, 45-46.

Cobern, W. (1996). Worldview theory and conceptual change in science education. Science Education, 80(5), 579-610.

Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining “science” in a multicultural world: Implications for science education. Science Education, 85,

-67.

Connectas. (2019). Bogotá: donde confluye el universo indígena: https://www.connectas.org/bogota-donde-confluye-el-universo-indigena/

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Díaz Barriga, F. Hernández, G., Rigo, M. A., Saad, E. y Delgado, G. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de Educación Superior, XXXV(137), 11-24.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Geertz, C. (2003). Ritual y cambio social: un ejemplo javanés. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 131-151). Gedisa.

Giraldo, L. y Atehortúa, L. (2010). Comunidades de práctica, una estrategia para la democratización del conocimiento en las organizaciones, una reflexión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 141-150.

Lederman, N. G. (2007). Nature of science: Past, present, and future. En S. K. Abell, y N. G. Lederman, (Eds.), Handbook of research in science education (pp 831-879). Lawrence Erlbaum Publishers.

Lee, O. (2004). Teacher change in beliefs and practices in science and literacy instruction with English language learners. Journal of Research in Science Teaching, 41, 65-93

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. d. o. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Gobierno de Colombia.

Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital.

Melo Brito, N. B. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/24851

Molina, A. (2000). Conhecimento, cultura e escola: um estudo de suas inter-relações a partir das idéias dos alunos (8-12 anos) sobre os espinhos dos cactos. [Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo].

Molina, A. (2004). El aprendizaje los textos escolares en la evolución de la vida. En A. Molina, N. C. El-Hani, C. Sepúlveda, D. López, L. Mojica, y M. Espitia, Enfoques culturales en investigaciones acerca de la enseñanza. cuadernos de investigación (pp. 9-33).

Molina, A. (2005). El “otro” en la constitución de identidades culturales. En C. Piedrahita, y E. Paredes (Eds.), Cultura política, identidades y nueva ciudadanía, vol. 2 (pp.139-169). Sic Editorial.

Molina, A. (2010a). Consideraciones sobre la enseñanza de las ciencias y el contexto cultural. Revista Electrónica EDUCyT, 1, 86–104. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/8

Molina, A. (2010b). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. En Memorias del Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología (pp. 53-69). EDUCyT.

Molina, A. (2012a). Contribuciones metodológicas para el estudio de relaciones entre contexto cultural e ideas sobre la naturaleza de niños y niñas. En Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Molina, A. (2012b). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Molina, A. (2012c). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: aprender de la diversidad cultural. Revista Internacional del Magisterio, 57, 78-82.

Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Edición especial Enseñanza de las ciencias. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37-53.

Molina, A., Bustos Velazco, E. H., Jardey Suárez, O., Pérez, M. y Constanza Castaño, N. (2017). Enfoques y campos temáticos sobre el contexto y la diversidad cultural: el caso de revistas en portugués y español. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 5011-5016.

Molina, A., Niño, C., Sánchez, J., Pérez, M. R., Suárez, O., Bustos, E. H., Archila, P. A., Castaño Cuéllar, N. C., Hernández Barbosa, R. y Fúquene, A. A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Moreno-Salamanca, M. C. (2018). Compendio para la enseñanza de la interculturalidad y la negociación a través del juego de roles. Academia y Virtualidad, 11(1), 27-39. https://doi.org/10.18359/ravi.3015

Niño El-Hani, C. y Sepúlveda, C. (2006). Referenciais teóricos e subsídios metodológicos para a pesquisa sobre as relações entre educação científica e cultura. En Texeira, Greca organizadoras. A Pesquisa em ensino de ciências no Brasil e suas Metodologias

(pp. 161-212). unijui.

Niño El-Hani C. y Fleury Mortimer, E. F. (2007). Multicultural education, pragmatism and the goals of science teaching. Cultural Studies in Science Education, 2, 657-687.

Parsons, X. (2022). Concepciones de muerte desde la perspectiva de la diversidad cultural, en docentes formadores de profesionales de áreas ambientales en dos IES ubicadas en contextos culturalmente diferenciadoss. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional.

Pérez, R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de Licenciatura en Biología. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/4421

Tomassini, M. (2000). Dinámica del conocimiento, comunidades de prácticas: perspectivas emergentes para la formación. Revista Europea de Formación Profesional, (19), 43-53. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=131263&orden=83478

Tobón, P. (2015). Audiencia pública: “pueblos indígenas, conflicto armado y paz”. Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/noticias/818-ponencia-organizacion-nacional-indigena-de-colombia-onic

Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Visor S.A.

Sabariego-Puig, M. (2018). Análisis de datos cualitativos a través del programa NVivo 11 PRO Dosier 1. Tutorial del programa. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118884/1/Dosier%201.pdf

Sanabria, Q. (2022). Rol cultural de la mujer en la enseñanza de las ciencias desde la perspectiva de la diversidad cultural: el caso

de las concepciones de profesores y profesoras formadores de licenciados. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas].

Suárez, O. (2017). Recursos educativos abiertos como artefactos culturales: concepciones de los profesores de física que trabajan en la facultad de ingeniería. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/6483

Suárez, O. (2016). Recursos educativos abiertos como artefactos culturales: concepciones de los profesores de física que trabajan en la facultad de ingeniería. Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 11(2), 156-174. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a1

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, xxiv(46), 39-50.

APA

Orjuela Osorio, C. P. (2023). Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 172–191. https://doi.org/10.17227/ted.num54-14409

ACM

[1]
Orjuela Osorio, C.P. 2023. Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 54 (jul. 2023), 172–191. DOI:https://doi.org/10.17227/ted.num54-14409.

ACS

(1)
Orjuela Osorio, C. P. Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2023, 172-191.

ABNT

ORJUELA OSORIO, C. P. Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 54, p. 172–191, 2023. DOI: 10.17227/ted.num54-14409. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/14409. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

Orjuela Osorio, Claudia Patricia. 2023. «Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54 (julio):172-91. https://doi.org/10.17227/ted.num54-14409.

Harvard

Orjuela Osorio, C. P. (2023) «Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), pp. 172–191. doi: 10.17227/ted.num54-14409.

IEEE

[1]
C. P. Orjuela Osorio, «Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º 54, pp. 172–191, jul. 2023.

MLA

Orjuela Osorio, C. P. «Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º 54, julio de 2023, pp. 172-91, doi:10.17227/ted.num54-14409.

Turabian

Orjuela Osorio, Claudia Patricia. «Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 54 (julio 1, 2023): 172–191. Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/14409.

Vancouver

1.
Orjuela Osorio CP. Concepciones de las comunidades de prácticas interculturales. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];(54):172-91. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/14409

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.