Virtual Learning Object (VLO) for Teaching and Learning Non-Parametric Statistical Methods
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza y el aprendizaje de métodos estadísticos no paramétricos
Objeto de aprendizagem virtual (OAV) para o ensino e aprendizagem de métodos estatísticos não-paramétricos
Interpretar, entender y aplicar los conocimientos estadísticos, presenta en muchos casos cierta dificultad para los estudiantes en proceso de formación; por tal motivo y gracias al auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se desarrolló un objeto virtual para el aprendizaje de los métodos estadísticos de Kruskal Wallis, U de Mann Whitney y Wilcoxon, que se incluyen dentro de la estadística no paramétrica. El objetivo de este estudio de diseño cuasiexperimental fue aplicar el objeto virtual como estrategia de enseñanza aprendizaje de estos tres métodos estadísticos, posterior a su creación y validación, con el fin de apoyar la formación de los estudiantes en el área de la bioestadística. El objeto virtual de aprendizaje fue evaluado por expertos a través del instrumento LORI (herramienta que permite evaluar objetos de aprendizaje basándose en nueve variables), otorgando un nivel de calidad en el rango medio-alto según la ponderación final. El instrumento de evaluación y el análisis estadístico comparativo empleado, mostraron que el objeto de aprendizaje es adecuado para el propósito y el objetivo planteado, concluyendo que existe una diferencia significativa en los resultados académicos de los estudiantes a los cuales se les aplicó dicha herramienta digital.
estadística, objeto virtual de aprendizaje, Kruskal Wallis, U of Mann Whitney, Wilcoxon (es)
estatística, objecto de aprendizagem virtual, Kruskal Wallis, U of Mann Whitney, Wilcoxon (pt)
Araya, V. Alfaro, M. & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Revista de Educación, (Vol. 13). http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
Bakker, A., & Derry, J. (2011). Lessons from inferentialism for statistics education. Mathematical thinking and learning, 13(1-2), 5-26.
Barreto, A. (2012). El progreso de la estadística. Papeles de Población, 18(73), 1–31. http://www.redalyc.org/pdf/112/11224638010.pdf
Barreto Tovar, C., H., & Moreno, C. P. (2016). Límites del constructivismo pedagógico. 9 Educación y Educadores, No. 1, 11–32. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdf
Borrero, C., Cruz, E., Mayorga, S., & Ramirez, C. (2009). Objetos de aprendizaje 2.0: una vía alternativa para la re-producción colaborativa de contenido educativo abierto. https://www.researchgate.net/publication/209388383
Laverde, A. C. (2009). Objetos de Aprendizaje. 60. https://www.researchgate.net/publication/209388383
Callejas Cuervo, M., Hernández Niño, E., & Pinzón Villamil, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189.
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. DGENAMDF (pp. 1–17). http://boalm.com.mx/index_archivos/ARCHIVOS/cuad.pdf
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. La práctica de la evaluación educativa Materiales e instrumentos. Pearson Educación.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, vol. 13(23), pp. 213-234.
Çelik, M. N., & Ünlü, M. (2019). Probiotics improve chemerin levels and metabolic syndrome parameters in obese rats. Balkan Medical Journal, 36(5), 270–275. https://doi.org/10.4274/balkanmedj.galenos.2019.2019.2.61
Cerezo, A., Hernández, J. (2008). Formando docentes, una experiencia desde el constructivismo. Aquichan, 8(1), 64-76.
Díaz, B. F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Diplomado Informática Para La Enseñanza Médica, pp. 80–112. https://doi.org/ISSN:1665-0824
Díaz B., F., & Hernández, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. In: Barriga Arceo, F. D. Estrategias docentes para Un aprendizaje significativo - 2b: Edicion. McGraw-Hill Companies. http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3
Gutiérrez, R. B., & Cintas, P. G. (2004). La Estadística en la Educación Superior ¿Formamos Pensamiento Estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90.
Gutiérrez, B., & Cintas, G. (2015). Estadística: Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones (Vol. 2). http://www.estadis.net/3/actas/PON/03. Estadística- Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones.pdf
Hassan, Y. (2015). Experiencia de Usuario: Principios y Métodos. Independently Published, 139. www.yusef.esTodoslosderechosreservados,2015EstelibrohasidoescritousandoCalmlyWriter
Inzunsa, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 423-452. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000200005&lng=pt&tlng=es
Jano, M. D., & Ortiz, S. (2007). Estimación del esfuerzo efectivo para superar la asignatura de estadística descriptiva en las Licenciaturas de Economía y Administración de Empresas. RELIEVE, v. 13, n. 2, p. 191-202. http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_3.htm
Kumral, A., Iscan, B., Engur, D., Tuzun, F., Ozbal, S., Ergur, B. U., … Ozkan, H. (2017). Intranasal surfactant protein D as neuroprotective rescue in a neonatal rat model of periventricular leukomalacia. Journal of Maternal-Fetal an Neonatal Medicine, 30(4), 446–451. https://doi.org/10.1080/14767058.2016.1174996
Leibowitz, B., Bozalek, V., & Kahn, P. (2016). Theorising Learning to Teach in Higher Education. Theorising Learning to Teach in Higher Education, 5079(1993), 1–237. https://doi.org/10.4324/9781315559605
Molina Arias, M., (2014). Las trampas de la estadística. Pediatría Atención Primaria, 16(62), 181-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366634304012 ISSN 1139-7632.
Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo de las ciencias. Revista Chilena de Educación Científica, 4(2), 38–44. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O., & Verástegui, F. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116-129. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-&pid=S0120-81602015000200008&lng=en&tlng=
Piaget, J. (2002). The language and thought of the child. (Vol. 10) Psychology Press.
Pineda, V. O., Leyva, J. T., & Valencia, R. E. C. (2014). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje: la educación entre lo presencial y lo virtual, Virtual environments for teaching and learning: education between the face and virtual. Revista Vínculos, 10(2), 435–442. http://revistavinculos.udistrital.edu.co/files/2013/09/Entornos-virtuales-de-enseñanza-y-aprendizaje-La-educacion-entre-lo-presencial-y-lo-virtual.pdf
Pinto, M., Gomez-Camarero, C., & Fernandez--Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación TT - Electronic educational resources: perspectives and evaluation tools. Perspectivas En Ciencia de La Información, 17(3), 82–99. In: https://doi.org/10.1590/s1413-99362012000300007
Sandoval, J. O.; Arroyo, G. C. (2006). Estadística y objetos de aprendizaje. Una experiencia in vivo. Apertura, 0(5). 22–35. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/74
Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es
Snee, R. (1990). Statistical thinking and its contribution to total quality. The American Statistician, 44(2), 116-121.
Stillman, G; Brown, J; Faragher, R; Geiger, V; & Galbraith, P. (2013). The role of textbooks in developing a socio-critical perspective on mathematical modeling in secorday classrooms. In: G. A. Stillman, teaching mathematical modelling: Connection to research and practice. International perspectives on the teaching and learning of mathematical modelling (pp. 361-371). Dordrecht: Springer Science Bussiness. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6540-5_30
Utreja, A., Bain, C., Turek, B., Holland, R., AlRasheed, R., Sorkhdini, P., & Roberts, W. E. (2018). Maxillary expansion in an animal model with light, continuous force. Angle Orthodontist, 88(3), 306–313. https://doi.org/10.2319/070717-451.1
Wild, C; & Pfannkuch, M (1999). Statistical thinking in empirical enquiry (with discussion). International Statistical Review, 67(3),223-265
Yüksel, O., Ateş, M., Kızıldağ, S., Yüce, Z., Koç, B., Kandiş, S., … Uysal, N. (2019). Regular aerobic voluntary exercise increased oxytocin in female mice: the cause of decreased anxiety and increased empathy-like behaviors. Balkan Medical Journal, 36(5), 257–262. https://doi.org/10.4274/balkanmedj.galenos.2019.2018.12.8
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.