Adaptación transcultural de una escala sobre conocimientos y actitudes de métodos anticonceptivos en adolescentes, del contexto cultural peruano al colombiano
ross-cultural Adaptation of a Scale About Knowledge and Attitudes of Contraceptive Methods in Adolescents, From the Peruvian to Colombian Cultural Context
Adaptação transcultural de uma escala sobre conhecimentos e atitudes de métodos contraceptivos em adolescentes, do contexto cultural peruano ao colombiano
Actualmente la educación sexual y reproductiva continúa siendo un tabú para algunas familias, lo que ha relegado a los colegios la responsabilidad de la formación integral en sexualidad. Esta formación incluye el componente de planificación familiar, el cual debe ser abordado oportunamente, teniendo en cuenta que en Colombia el inicio de las relaciones sexuales ocurre entre los 14 y 15 años aproximadamente. Una medición objetiva sobre deficiencias en cuanto a educación sexual y reproductiva en los adolescentes es posible obtenerse por medio de escalas con adecuadas características psicométricas. Por lo tanto, el objetivo de este artículo de investigación fue adaptar culturalmente una escala peruana validada con conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. La metodología para llevar a cabo el proceso de adaptación inició con la autorización para el uso de la escala por parte de sus autores, posteriormente se realizó un primer grupo focal, se notificaron las modificaciones sugeridas, y al ser aceptadas se llevó a cabo un segundo grupo focal y se construyó la versión final en español colombiano. Diez estudiantes de educación media de dos colegios oficiales de Bogotá fueron incluidos, la mayoría de los cambios sugeridos fueron debidos a palabras desconocidas, dificultades en la redacción y problemas de interpretación. Finalmente, la escala modificada puede considerarse para el uso en Colombia, teniendo en cuenta que se realizó el proceso de adaptación transcultural en una población escolar. Se recalca la importancia de contar con la autorización de los autores de la escala e idealmente adaptar escalas validadas en poblaciones con características similares.
conocimiento, adolescente, anticonceptivos, escala, adaptación transcultural, educación sexual (es)
conhecimento, adolescente , contraceptivos, escala, adaptação transcultural, educação sexual (pt)
Álvarez Vásquez, J. E., Palacios Abadia, A. G., & Vásquez Gutiérrez, N. Y. (2019). Conocimiento sobre métodos de planificación familiar de los estudiantes de sexto a octavo grado, Institución Educativa San Cristóbal (Medellín) 2019 Corporación Universitaria Adventista. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/919/Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caricote Agreda, E. A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12, 79-87. https://www.redalyc.org/pdf/356/35604010.pdf
Coronado J. (2007). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125. https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/21/21
Covacevich C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo-seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles.pdf
Cárdenas-Molina, J. E. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis, 11(1). https://doi.org/10.21676/23897856.1558
Departamento Nacional de Planeación. (2015). 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. https://www.dnp.gov.co/Paginas/12-de-hombres-y-6-de-mujeres-adolescentes-tienen-primera-relaci%C3%B3n-sexual-antes-de-los-14-a%C3%B1os.aspx
Dávalos Zumaeta, N., Ríos Sayón, A., & Ruiz Pinedo, S. L. (2015). Nivel de conocimiento y actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de I.E.S.M MORB Iquitos-2015 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Iquitos, Perú. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2581/Nivel%20de%20conocimiento%20y%20actitudes%20hacia%20el%20uso%20de%20m%C3%A9todos%20anticonceptivos%20en%20adolescentes%20de%20I.E.S.M.%20MORB%20Iquitos%202015.pdf?sequence=1
Dávila Obando, A. S., & Hurtado Balanta, Y. Z. (2018). Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes de grado quinto a once de una institución educativa de un municipio del Cauca para el periodo 2018B Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/402/1/USO%20Y%20CONOCIMIENTO.pdf
Erazo O. (2010). El estudiante y sus problemas en la escuela. Revista de psicología GEPU., 1(2), 40-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392190
González Gómez, Y. (2015). El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad: Algunas Reflexiones en el Proceso Educativo Escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 15, 430-445. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (McGRAW-HILL, Ed. Sexta edición ed.) http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Keszei, A. P., Novak, M., & Streiner, D. L. (2010). Introduction to health measurement scales. J Psychosom Res, 68(4), 319-323. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2010.01.006
Lapeira Panneflex, P., Acosta Salazar, D., & Vásquez Munive, M. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción. Revista Cuidarte, 7, 1204-1209. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Una de cada cinco adolescentes ha estado en embarazo o ha tenido un hijo, Gobierno Nacional presenta estrategia de mitigación. Retrieved 18 octubre from https://www.minsalud.gov.co/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente-unodecada5adolescentes-haestadoenembarazo.aspx
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Educacion-integral-sexualidad-conceptos-enfoques-compete.pdf
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, un enfoque basado en la evidencia. (UNESCO, Ed.) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
Organización Mundial de la Salud. (2018). Planificación Familiar. Retrieved 18-11-2019 from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf
Osorio A, Castilla M, Rozo A, Mendez I, & Pedraza M. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/785
Pássaro, A. d. C., Regra, M. C., Serrão, C., & Marques, A. P. (2019). Cultural adaptation and reliability of the questionnaire of sex education in schools. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 2601-2608. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018247.14892017
Ruiz Morales, Á. J., & Gómez Restrepo, C. (2015). Epidemiología Clínica. Investigación clínica aplicada (E. m. panamericana, Ed. Vol. Segunda edición).
Sánchez, R., & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública, 6, 302-318. https://www.scielosp.org/article/rsap/2004.v6n3/302-318/es/
V. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70, 217-224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832009000300011&script=sci_abstract
Valencia, N., & Martínez, N. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe Colombiano. Investigación y Desarrollo, 17. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a05.pdf
Vargas Ruiz, R. (2005). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva: propuesta de una escala psicométrica. https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7360/2-Propuesta%20de%20una%20escala%20psicométrica.pdf?sequence=1
Zapata Rotundo, G. J., & Canet Giner, M. T. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(2), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v8i2.9342
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.